miércoles, 11 de marzo de 2015

Té de compost. TESIS UPV

riunet.upv.es

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRÓNOMOS 
DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN VEGETAL 

Valoración agronómica de compost y vermicompost de alperujos mezclados con otros residuos agrícolas, efecto como enmiendas sólidas y líquidas 

TESIS DOCTORAL 
Presentada por: Javier Cruz Hernández 
Dirigida por: Dr. Rodolfo Canet Castelló Dr. Fernando Pomares García 
Tutor: Dr. Alberto San Bautista Primo 
Valencia España, 
noviembre de 2009
________________________________________________________________
1.7.3. Los extractos acuosos de composts 


Diver (2002) define un “extracto de compost” como un extracto acuoso elaborado con compost o vermicompost en suspensión en agua usualmente obtenido por agitación, que puede ser usado como fertilizante líquido por su contenido en nutrientes solubles. El “té de compost” es un extracto de compost, rico y activado con microorganismos, y que es obtenido a partir de composts después de varios días de maceración en agua, mantenido en agitación y oxigenación o colocado en reposo. El té de compost activado con microorganismos usualmente se aplica para controlar enfermedades ocasionadas por hongos en el sistema radical o en la parte foliar de los cultivos, y en menor medida para mejorar el estado nutricional de las plantas. La efectividad de este tipo de productos está en función de la edad del compost y la naturaleza de los residuos o ingredientes de origen (Labrador, 1996).


1.7.3.1. La aplicación de extractos acuosos al suelo 


Los extractos de composts están constituidos por sustancias orgánicas y nutrientes minerales disueltos y fácilmente disponibles para las plantas (Janzen et al., 1995; Walke, 2001; Gramss et al., 2003). Este tipo de extractos aplicados al suelo a razón de 5, 10, 11 y 50 μg C/ml de agua influyeron en la actividad biológica del suelo y favorecieron el desarrollo de microorganismos 51Introducción que intervienen en los ciclos de los nutrientes; en particular promovieron una mayor población de microorganismos reductores de azufre y estimularon la actividad enzimática en el suelo, pero tuvieron nulos efectos en la fijación biológica de nitrógeno (Janzen et al., 1995). Los mejores resultados se han encontrado con los extractos obtenidos de composts maduros en combinación con la fertilización mineral, con los que se observaron incrementos significativos en el crecimiento de colza (Brassica napus L.) bajo solución nutritiva; sin embargo, el efecto promotor de los extractos disminuyó rápidamente a unas proporciones superiores a 1:3 v:v en agua (Keeling et al., 2003). En este mismo sentido, Gramss et al. (2003) con extractos de guisante (Pisum sativum L.) (9,8 g de peso seco/L de agua) aplicados una sola vez a 0,7 L/kg de suelo en el sistema de riego en diferentes especies cultivadas bajo sistemas de producción ecológica, encontraron que los extractos incrementaron respecto al tratamiento control, el peso fresco de plantas entre un 38 a un 84%. Asimismo, las plantas tratadas con estos extractos presentaron los mayores contenidos de calcio, potasio, magnesio y nitrógeno orgánico, un bajo contenido de arsénico y níquel, así como un alto valor nutritivo. Los extractos obtenidos de composts de orujos de vid aplicados al suelo, promovieron un mayor rendimiento y mayores acumulaciones de fósforo en cebolla (Allium cepa L.), así como un alto nivel de colonización micorrízica y fósforo disponible en el suelo (Linderman y Davis, 2001). De esta manera, el efecto de los extractos sobre el crecimiento y nutrición de los cultivos es usualmente atribuido tanto a su contenido y aportación de nutrientes como de sustancias húmicas, hormonales y otras sustancias (Gramss et al., 2003; Ayanlaja et al., 2001; Keeling et al., 2003).


1.7.3.2. La aplicación foliar de extractos acuosos de composts 


Los extractos de compost en aspersiones foliares han resultado interesantes en el control de enfermedades, un efecto que se ha asociado a su contenido en sustancias fenólicas y en otro tipo de ácidos orgánicos, así como a su contenido de microorganismos beneficiosos. En relación a ello, las aspersiones con extractos de composts mantenidos en agitación o en reposo 52Introducción se han reflejado en un menor daño por Botrytis, pero en otros estudios este tipo de productos han dado resultados inconsistentes (Walke, 2004). Los efectos de las aspersiones foliares sobre la nutrición y el crecimiento de las plantas parece depender tanto de la especie como de las dosis y tipos de productos utilizados para la obtención de los extractos (Alromian y Nassar, 2004; Walke, 2001, 2004). Así, los extractos activados de compost a unas proporciones de 8:1 y 4:1 v:v en agua y aplicados a 1,3 L/m 2 resultaron más efectivos al aumentar un 24% el rendimiento de fresa (Fragaria x ananassa) en comparación con el uso de extractos no activados con microorganismos (Walke, 2004), en tanto que la aspersión con vermicompost en suspensión en agua a unas proporciones de 1:3 y 1:5 v:v en pimiento (Capsicum annuum L.) presentó efectos beneficiosos en el contenido de vitamina C y capsicina, así como en la absorción de fósforo, hierro, cinc, cobre y manganeso (Maheswari et al., 2003, 2004); pero con la aplicación foliar de extractos de residuos sólidos urbanos a unas concentraciones de 1, 2 y 3% en arugula (Eruca versicaria Subsp. sativa) y en espinaca (Spinacia oleracea L.) se obtuvieron similares rendimientos en peso seco que en un control sin tratamiento foliar (Alromian y Nassar, 2004).


1.7.3.3. Extractos acuosos de residuos de almazara 


Con la aplicación de extractos derivados del vermicompost de orujos o con el uso de extractos de alperujos después de recibir un tratamiento de lavado o de ser inoculados con Fusarium, se obtuvieron efectos positivos en el crecimiento, en el porcentaje y tasa de germinación de semillas, así como en una disminución significativa de la fitotoxicidad de los alperujos en el cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum Mill), reflejada en un tamaño de planta superior al tratamiento control (Sainz et al., 2000; Aranda et al., 2002). Los extractos acuosos de composts de alperujos aplicados a unas proporciones de 1:4 y 1:8 (p/v) en agua resultaron con un efecto inhibidor sobre Verticillium fungicola (Preuss) Hassebrauk var. Fungicola en el cultivo de champiñón (Gea et al., 2004), y también se reflejaron en efectos positivos en el 53Introducción control por competición, antibiosis y microparasitismo de patógenos del suelo (Villaescusa, J. 2004). Por otra parte, se ha comprobado también el efecto beneficioso de la aplicación foliar con alperujos en suspensión en agua a dosis menores de 0,5 cm 3 /L, con la que se mejoró significativamente la concentración foliar de nutrientes, el rendimiento y la calidad de maíz (Zea mays L.) y arroz (Oryza sativa L.); no obstante, con dosis superiores a 0,5 cm 3 /L se obtuvieron ligeros síntomas de fitotoxicidad (Tejada y González, 2003b, 2004b). Esta última técnica resulta una alternativa práctica, sencilla de aplicar, y con potencial para aprovechar y reciclar los nutrientes minerales contenidos en los residuos de almazara. Los extractos acuosos de los composts aplicados al suelo presentan la ventaja de que no se incorpora la parte sólida que pudiese provocar alteraciones en la disponibilidad del nitrógeno cuando son obtenidos de residuos con una relación C/N elevada o con alto contenido de materiales de difícil degradación. Asimismo, estos materiales pueden aportar nutrientes en formas fácilmente asimilables por las plantas (Gramss et al., 2003), además tienen la ventaja de que pueden disminuir la fitotoxicidad por efecto de dilución (Komilis et al., 2005). Los extractos de composts pueden estar contaminados con hongos o bacterias dañinas para la salud humana; por ello, es muy importante conocer las restricciones específicas para el uso correcto de los extractos. Las restricciones que pueden tenerse de referencia son las establecidas dependiendo de la enmienda a utilizar para obtener los extractos. Así, las enmiendas orgánicas no deben superar los niveles máximos de Salmonella, Escherichia coli, y deben estar libres de enterobacteriaceas (Real Decreto 824/2005) . Entre las desventajas del uso de los extractos acuosos, se pueden encontrar la baja homogeneidad en el contenido de nutrientes debida a la naturaleza del material orgánico inicial, y si son aportados al follaje, es conveniente realizar varias aplicaciones con objeto de obtener efectos significativos.
54
_______________________________________________________________

No hay comentarios:

Publicar un comentario