miércoles, 11 de marzo de 2015

Té de compost (Master Univ Valladolid)

uvadoc.uva.es.pdf
facebook.com/groups.pdfs

Universidad de Valladolid
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍAS AGRARIAS 
MÁSTER EN INGENIERÍA AGRONÓMICA 

Valoración de compost y vermicompost de residuos de jardinería como fitosanitarios en producción sostenible de patata y tomate 

Alumno/a: Ana Isabel González Hernán dez 
Tutor/a: Fernando Manuel Alves Santos 
Cotutor/a: Remedios Morales Corts 
Septiembre de 2014
__________________________________________________________
2 .1.5. Los procesos de compostaje y vermicompostaje. Compost y vermicompost

........

Estos productos además de ser biológicamente estables, contienen una microbiota y una serie de c ompuestos microbiológicos que hacen de ellos , productos de elevada calidad para su utilización en agricultura o como agente soporte para procesos de biorremediación. Estos constituyentes pueden ser extraídos a partir del compost y ser utilizados para distintas finalidades, como la obtención de extractos acuosos o el aislamiento de microorganismos tales como antagonistas microbianos o microorganismos lignocelulósicos (Moreno & Mormeneo, 2007).

La aplicación más relevante objeto de este estudio y que constituye el objetivo del mismo es el efecto supresor que presentan estos productos , aplicados en forma de extracto o té de compost/vermicompost, frente a hongos fitopatógenos. La naturaleza de dicho efecto supresivo se atribuye a la interacción de diversos facto res tanto físicos, como químicos y biológicos. Además, está demostrado que este hecho se debe especialmente a los mecanismos biológicos debido a la presencia de microbiota en los productos estables los cuales compiten por la disponibilidad de nutrientes o de espacio, producen sustancias antibióticas (Siddiqui et al ., 2008), hiperparasitismo, inducen genes de resistencia en plantas (Hoitink & Boehm, 1999), producen compuestos volátiles estimuladores o tóxicos y originan cambios en las propiedades físicas del sustrato o del suelo (Coventry & Allan, 2001).
pag18+19
..................

La acción supresiva de los compost, puede atribuirse también a los extractos obtenidos de ellos. Estos extractos o tés de compost se obtienen realizando una mezcla de compost con agua e incubando dicha mezcla durante un periodo de tiempo definido (Scheuerell & Mahaffee, 2004). Según Zmora - Nahum et al . (2008), la supresividad de los tés de compost está también condicionada por el tiempo de extracción. Así , para tiempos de extracción largos influirían en mayor medida los compuestos químicos presentes (como el NH 4 + ) y para tiempos cortos el efecto supresivo estaría relacionado más directamente con la actividad microbiológica del extracto. Por tanto, parece evidente que al igual que en los compost de partida, la acción de control de patógenos de los extractos tendría un origen mixto: biótico y abiótico.
...................

Handelsman y Stabb (1996) afirmó que ciertos microorganismos presentes en el té de vermicompost como Trichoderma spp. puede digerir la pared celular de algunos hongos patógenos de la zona radicu lar. Asimismo, en este ensayo se ha detectado claramente el efecto producido por una serie de microorganismos , entre los que se encuentra Trichoderma harzianum , los cuales evidencian una clara acción de inhibición del patógeno.
pag59
.....................

A lo largo del ciclo se observa n diferencias significativas claras de los tra tamientos de compost (C) y vermicompost (V) con respecto al tratamiento control. No obstante, a medida que transcurre el tiempo, el tratamiento de compost presenta mejor resultado estadístico con respecto al de vermicompost en relación a la altura de la pl anta . Esta diferencia de altura es debida a l gran contenido de nutrientes esenciales y asimilables del té de compost, destacando el contenido de nitrato y potasio en relación al contenido presente en el té de vermicompost (Tabla 8) . Datos similares fueron reportados por Salas et al . (2010), quien es comprobaron que la aplicación de tés de compost y vermicompost abastecían las necesidades nutricionales de maíz forrajero.
pag61
........................

Arancon et al . (2007) utilizaron té de c omposts de distintos residuos orgánicos como bioplaguicida contra los parásitos vegetales como Rhizoctonia solani , observando una reducción notable de la incidencia de estos patógenos en diferentes cultivos. En nuestro caso, se puede ver que la severidad d el ataque es mayor en el tratamiento control y el número de plantas muertas es mayor que en los otros patógenos debido al gran impacto que tiene este patógeno sobre el cultivo . Además, estos resultados concuerdan con Tuitert et al . (199 8 ), quienes observa ron en su estudio como los tés de compost con un estado de maduración entre 3 y 7 meses presentaron una supresividad significativa frente a R. solani .
pag74
.......................

Pasado un mes desde la implantación del ensayo (mitad del ciclo) , se puede ver como el tratamiento con extracto de compost (F+C) presenta diferencias signific ativas con respecto a los otros aunque , al final del ciclo , el tratamiento con extracto vermicompost (F+V) se encuentra dentro de la misma categoría estadística que el tratado con té de compost ( F+C ) . Así pues, los tratamientos con extractos presentan hojas más verdes y con mayor contenido en clor ofila que el tratamiento control.
pag77
.......................


No hay comentarios:

Publicar un comentario