martes, 26 de noviembre de 2013

El denominado “té de compost” es

Manual de Compostaje para Agricultura Ecológica
José Ma Álvarez de la Puente
(Junta de Andalucía, Consejeria de Agricultura)

pdf (página 19)

El denominado “té de compost” es 

un extracto liquido producido a partir de compost de calidad que contiene microorganismos beneficiosos y nutrientes. Estos elementos aportan a los cultivos vitalidad y vigor para poder hacer frente a enfermedades y plagas al fortalecer el sistema inmunológico de las plantas. Con su aplicación se trata de evitar el uso de funguicidas, herbicidas, plaguicidas y fertilizantes químicos mediante el reestablecimiento de la microflora del suelo. Centros de investigación como ATTRA (http://www.attra.org) en EEUU han demostrado los beneficios que aporta el te de compost al sector de la agricultura.

Los equipos de elaboración de té de compost están diseñados para crear condiciones idóneas en el
proceso de extracción de té de compost. Es frecuente acompañar al proceso un catalizador consistente en una mezcla de ingredientes formulados para estimular el crecimiento microbiano durante la
producción del té de compost aireado.El proceso de extracción se alarga por unas 24 horas. Los beneficios del uso de los tés de compost pueden resumirse en los siguientes aspectos:
Inhibe a patógenos e infecciones.

Mejora la tolerancia de la planta al estrés medioambiental.

Mejora el ciclo de nutrientes de la planta y le aporta vitalidad y fuerza.

Es compatible con maquinaria e instalaciones estándar de aplicación foliar y fertirriego.

Estos equipos se caracterizan por utilizar una tecnología de difusión de burbujas de pequeño tamaño basada en insuflar aire mediante un compresor industrial con administración a través de
un diafragma sin lubricación. El deposito está moldeado en polietileno con inhibidores de rayos
ultravioleta y dispone de conexión de manguera estándar. Su diseño se fundamenta en lograr un buen
crecimiento microbiano, permitiendo una abundante concentración de microorganismos con
elevada biodiversidad gracias a una batería de filtros diseñada al respecto. Se acompaña de cestas
cilíndricas para contener el compost que son  sencillas de utilizar y manejar. Presenta una
construcción industrial compacta y duradera. Tiene un fácil acceso y limpieza. Se encuentran equipos de distintos volúmenes de depósito dirigidos a diferentes necesidades de producción con 40,100,
400 y 2.000 litros.

Para mayor detalle de las opciones de equipos y maquinaria disponibles puede consultarse el
documento técnico especifico en el sitio web de la DGPE en Internet (Sánchez, A. 2006 ).



EXTRACTOS ACUOSOS DEL COMPOSTAJE Y LOMBRICOMPOSTAJE


Emilio Mirabelli
(Centro de Lombricultura, Facultad de Agronomía de Buenos Aires)

(CALDOS – TÉS)

Definición: Son preparaciones acuosas de material orgánico en compostaje o compostado preferentemente. A los extractos vegetales se les denomina de igual modo. Los tés de compost pueden utilizarse solos, o añadiendo caldos de vegetales y otros elementos, para incrementar el desarrollo de microorganismos útiles y dotar de mayor resistencia a enfermedades, a los suelos y las plantas.

Razones de su aplicación: El empleo excesivo de los plaguicidas industriales que inicialmente permiten el aumento de producción vegetal, puede generar en el mediano plazo, siendo optimistas, un impacto negativo profundo en los microorganismos de suelos y plantas. La aplicación de caldos o tés, mejora el desarrollo de los citados.

Beneficios de la aplicación de los caldos:
  • Aumentan la capacidad antagónica de los microorganismos útiles.
  • Proveen nutrientes a las plantas y suelos.
  • Inoculan microorganismos en suelos y en hojas, que influirán positivamente en el metabolismo vegetal, acelerando la destrucción de las toxinas.
  • Aumentan la calidad de los productos vegetales.
  • Reduce la exposición a los residuos químicos peligrosos.
  • Reducen el impacto negativo del uso abusivo de los biocidas.
  • Reduce los costos de aplicación de los productos biocidas químicos, al utilizarse menos cantidad.
  • La elaboración de caldos conlleva el mecanismo del compostaje de residuos que de otro modo, irían a destrucción por enterramientos o incineraciones, sistemas contaminantes del ecosistema.

Factores que afectan la calidad de los caldos.

No todos los caldos tienen la misma calidad, por la variabilidad de los residuos a compostar.
  1. Fuentes y calidad del compost.
Los compuestos orgánicos, toxinas, microorganismos benéficos y parásitos, pueden ser extraídos del compost.

Si el compost está bien echo, los microorganismos parásitos disminuyen y aumentan los benéficos. Para maximizar la población de benéficos, es importante que el caldo tenga la mayor cantidad posible de macro y micronutrientes y que haya poca cantidad de toxinas. Para que esto se cumpla, el material debe haberse expuesto por lo menos tres días a temperaturas de 50-55ºC, aunque hasta dos semanas, es más seguro. La temperatura no debe exceder mucho más de 60 ºC y el nivel de oxígeno no debe ser menor a 8-12% durante el tiempo de compostaje.

Si la temperatura del compostaje sube demasiado (más de 75ºC), puede detenerse el proceso, por eliminación de los microorganismos termófilos encargados de la “pasteurización”, y si es demasiado baja (menos de 40 ºC) en el momento de la natural tendencia termófila, el compost se hace anaerobio, y esto es peligroso para la elaboración de caldos. Cabe aclarar que el compostaje aeróbico, con temperaturas altas correctas como las mencionadas en el momento de máxima degradación del material orgánico, asegura la actividad de la mayoría de los microorganismos nativos del compost (todos útiles), y que son los que prevalecerán en el período de maduración. La mayor cantidad de microorganismos indígenas, asegura el control de los importados al sistema, que tienen necesidades distintas, que el compost no puede satisfacer plenamente, , y que están allí porque fueron traídos por el material orgánico o el mal manejo del mismo, pero que tienen mucha habilidad competitiva, entre las cuales está la capacidad de formar quistes o cubiertas protectoras para sobrellevar los períodos de alta temperatura y abundancia de oxígeno, y así sobrevivir. Entonces, el compost para elaboración de caldos, debe estar sanitariamente bien realizado, siendo la forma más correcta de asegurar ello, el registro anterior, medio y posterior por análisis biológicos, de presencia de indicadores de contaminación: fecales y alimenticios, nematodes, parásitos, etc. durante el desarrollo del compostaje.

Si el material de partida para los caldos es el lombricompuesto, la alimentación de las lombrices que hacen a este compostaje, debe hacerse con el material sanitariamente tratado como se indicó anteriormente, por compostaje aerobio. Las lombrices pueden transmitir por sus desechos, organismos útiles o parásitos, según su fuente de alimentación.

  1. Trama de la malla o filtro de la solución.
El tamaño del orificio determina el tipo de partícula sólida que pasa al caldo. A medida que el orificio disminuye, es probable que pasen al caldo, desde la solución de compost, solo sustancias solubles. Esto es muy importante cuando se aplica el caldo en pulverizaciones, ya que las partículas gruesas pueden tapar las boquillas aspersores.

Las mallas que pueden utilizarse varían entre simples medias de seda o nylon, o materiales de algodón de trama cerrada, que son los más indicados. Puede también utilizarse, mallas metálicas de bronce o estañadas, y arpillera de yute o cáñamo, aunque cuando son nuevas deben lavarse previamente para eliminar los productos de la preservación que pueden estar impregnando este material.



  1. Tiempo de elaboración (brewing)
Cuanto mayor es el tiempo del compost en agua, mayor es el pasaje de elementos solubles al caldo y de alimentos rápidamente aprovechables a los microorganismos, especialmente bacterias y hongos.

Si el caldo está bien aireado (por remoción, soplado de aire, burbujeo o cualquier otro sistema), el máximo desarrollo de los microorganismos ocurre dentro de las primeras 18-24 horas. El exceso de este período, conduce al mayor desarrollo de bacterias que consumen rápidamente el oxígeno del caldo, aumentando la anaerobiosis y la posibilidad de proliferación de organismos patógenos a suelos y plantas.

  1. Fuente de agua
Si está cargada de sales solubles, metales pesados, cloro o contaminantes patogénicos, es inconveniente. Cuando esto ocurre, debe controlarse antes de utilizarse.
El control se realiza por análisis de laboratorio: químicos, físicos y biológicos. Algunos indicadores groseros pueden ser realizados personalmente, como la detección de olores relacionados con procesos quimico-biológicos. Por ejemplo, si el agua huele a “huevo podrido”, hay compuestos azufrados provenientes de procesos con poco oxígeno. El olor “a cloro” puede indicar un previo tratamiento a microorganismos patógenos. El olor “a tierra”, indica la presencia de actinomicetes, hongos y algas, aspecto a considerar cuando se elaboran caldos de calidad.

  1. Materiales que pueden añadirse
Son muy variados los materiales que pueden incluirse en los caldos para mejorarlos y darles un uso específico, para optimizar el desarrollo de organismo útiles del suelo, y la producción vegetal. En este tema, debe hacerse mucha investigación.

  1. Agitación o remoción del caldo
La recirculación del medio líquido tiene dos objetivos: mezcla y aireación y ambos procesos necesitan ser controlados. Si el mezclado es muy rápido, pueden matar algunos organismos benéficos del caldo, y es como si no se agitara. Si se airea demasiado, el exceso de oxígeno también puede matar a microorganismo útiles, del mismo modo que el problema anterior. En general en los suelos, los organismos benéficos trabajan óptimamente con una tensión de oxígeno moderada. Con baja presión de oxígeno, abundan los organismos patógenos, muchas veces productoras de toxinas. Esto se cumple en los suelos y en los sistemas de compostaje con reducida aireación.

Una recirculación escasa es un problema, pero se soluciona rápidamente con mayor aireación, y de esa manera producir por ruptura de los componentes sólidos, la mayor cantidad posible de sustancias solubles.

La recirculación puede realizarse en recipientes con sopladores y burbujeo, o por contracorriente por impulsores mecánicos.

  1. Aireación
La escasez de oxígeno permite el desarrollo de microorganismos facultativos aerobios, anaerobios, y estrictamente anaerobios. Los anaerobios no son malos en sí mismos e incluso pueden generan productos metabólicos que afectan a parásitos, pero su utilidad es menor, respecto al balance de su daño-beneficio. Son siempre más dañinos que benéficos, a las plantas y en los suelos.

  1. Microorganismos que se desarrollan en los caldos.
Es deseable tener abundancia de bacterias, hongos, protozoos y nematodes útiles. Cuando la diversidad es alta, la posibilidad de controlar a los organismos patógenos por parte de los útiles, es mucho mayor. Estas ventajas en los suelos, si son perdurables, mejoran la dinámica del agua: mayor drenaje, menor escurrimiento, aumenta la cantidad de nutrientes a las plantas y disminuyen los elementos tóxicos.
  1. Relación cantidad de agua/ cantidad de compost
La dilución es muy importante. Existe un máximo de dilución, pero no pueden darse recetas y hay que experimentar mucho en este aspecto.


  1. Condiciones ambientales
Temperatura, evaporación y otras condiciones no biológicas, influyen en el desarrollo de los microorganismos, por ejemplo:
  • Altas temperaturas evaporan más nutrientes de la solución del caldo y concentran más las sales, aumentando la conductividad eléctrica (CE), que puede ser un inconveniente en aplicaciones a suelos y plantas.
  • Bajas temperaturas, desaceleran el metabolismo de los microorganismos útiles.
Estos factores no pueden regularse con exactitud.
El aumento de los microorganismos en el caldo, eleva la temperatura del mismo, pero
mezcla bien, la temperatura no sobrepasará los 35-40ºC.

Organismos benéficos

Si el compost se realizó correctamente, los microorganismos del mismo en solución, pasan al caldo.

Bacterias: un buen caldo, tiene aproximadamente tienen 108 – 109 bacterias por
mililitro de caldo ( cien a mil millones de bacterias), la mayoría de las
cuales son benéficas. Una concentración de aproximadamente
1012 bacterias/mililitro, es probablemente un caldo bien elaborado.

Hongos: Pueden contener de 10 a 50 mt de masa fungosa. En general, los caldos
tienen más carbono soluble para el desarrollo de bacterias, que para
los hongos, que son especialistas en utilizar el carbono de sustancias
complejas de las maderas (pensar en las podredumbres o caries de los
troncos de los árboles). Adicionalmente, la remoción rompe los micelios
de los hongos y los torna inefectivos (invaden los sustratos por medio de
sus prolongaciones que son los micelios o las hifas filiformes).

Protozoos: El tiempo de extracción resulta en una gran proporción de la presencia
de la concentración de éstos. Los protozoos se alimentan de bacterias del
caldo, y aumentan en número. Esto debe evitarse, porque desaparecen
bacterias útiles como por ejemplo Azotobacter, fijadora de nitrógeno
atmosférico. Si el umbral de presencia de protozoos es alto, y el tiempo
de mezcla en la solución es extenso, aumentaran los protozoos y
disminuirán los microorganismos útiles. En estos casos, el tiempo
de mezcla (brewing), debe ser breve. El ciclo reproductivo de los
protozoos es de aproximadamente de 24 a 72 horas, de modo que si
el tiempo de mezcla es breve, no se reproducirán, y mueren. Sí el
tiempo de extracción es extenso, pueden aumentar en número, aunque
con aireación,se evita el problema.

Los protozoarios flagelados y el género Amoeba, no toleran
condiciones anaerobias y si el caldo lo es, mueren. De este modo,
Estos grupos, pueden ser buenos indicadores de caldos bien aireados.

Los protozoarios ciliados son anaerobios y su presencia es indicadora
de caldos mal aireados.


Nematodes: Como en el caso anterior, casi todos los nematodes en el compost
pueden extraerse. Un buen compost puede contener varios cientos de
estos organismos por gramo. Si para 45-50 Kg de compost se utilizan
200 lt. de agua para una solución estándar, con una cantidad de 10-11
nematodes por mililitro, la cantidad de nematodes total, será de
2 x 106 (2 millones/200 lt.). Todos estos nematodes pueden ser
beneficiosos y solo unos pocos en estos medios, tienen régimen
alimenticio fitófago, característico de nematodes parásitos de
cultivos.















Micorrizas: No crecen en el caldo, aunque las esporas e hifas de estos hongos,
pueden estar en los comienzos de la extracción acuosa, ya que un
compost bien hecho, pudo haberse enriquecido con micorrizas.

El proceso de altas temperaturas del compostaje aerobio, destruyen
a menudo los esporas, de modo que puede haber presencia de hongos
micorriticos, pero éstos no son viables.

Es beneficioso añadir inoculó o esporas de micorrizas, al final de la
elaboración del caldo.

Composición de bacterias, hongos, protozoos y nematodes.

La diversidad microorgánica, depende de cada compost. Si la diversidad es escasa, el caldo no tendrá los beneficios esperados. Para conocer la existencia de poblaciones distintas, se recurre a análisis de laboratorios, pero es muy caro y lleva mucho tiempo.

Estudios realizados por el Soil Microbial Service (SMS), determinaron que en general las especies encontradas en el compost, se encontraban también en el compost.
Algunas de estas especies encontradas en el compost y que pasan al caldo, pueden sobrevivir, siempre que tengan la nutrición adecuada. Es poco probable que esto suceda, aun en los mejores caldos y por ello la selección de especies útiles se realiza con un buen manejo.

La mayoría de los patógenos no pueden competir en condiciones óptimas, con los benéficos.
En los estudios emprendidos por el SMS, los hongos disminuyen la población de los caldos al ser filtrados, debido a la ruptura de las hifas y los micelios, y los que están no crecen bien por la mezcla y agitación. Los hongos benéficos como Trichoderma, deben añadirse en el momento de la aplicación del caldo.

La mayoría de los protozoos y nematodes de compost bien realizados, aparecen en el caldo con nutrientes equilibrados.

Caldos aerobios/caldos anaerobios

En los caldos, si las bacterias no disponen del oxigeno suficiente, con el tiempo se hacen anaerobios. El metabolismo anaerobio genera ácidos orgánicos: valeriánico, butírico, fenólico, etc., los que afectan mucho el desarrollo vegetal y de microorganismos benéficos. En general, hay tres clases de bacterias, en función de los requerimientos de oxígeno: estrictamente aerobias, estrictamente anaerobias y facultativas. Las primeras exigen una concentración de 15-22%, parecida a la presión atmosférica, por ejemplo: Pseudomonas, Bacillus y Aerobacter.

Las bacterias anaerobias estrictas (menos del 2% de oxígeno), son por ejemplo: Clostridium y las semiaerobias (8-9%) de oxígeno):,Escherichia coli,. Klebsiella, Acinetobacter, etc.
Los facultativos y los estrictamente anaerobios, incluyen algunas bacterias muy beneficiosas y otros que son patógenos.

Los caldos pueden tornarse anaerobios si se añade por ejemplo, melaza o algunos azúcares complejos, y no se incorpora mayor cantidad de oxígeno.

Tal como sucede en el compost, los malos olores en los caldos, son indicadores de escasa aireación. En estos casos el crecimiento de los microorganismos se lentifica agotándose los recursos alimenticios, generándose ácidos orgánicos, los que serán consumidos posteriormente por los aerobios para proveerse de oxígeno, tornándose el caldo aerobio otra vez.

Métodos de producción de caldos

En todos los sistemas de elaboración, se forman en la superficie de los caldos, una película con abundante cantidad de microorganismos. Con el tiempo, esta capa crece, se introduce en el seno del caldo, y comienza a ser anaerobia. Los ácidos orgánicos fuertes producidos en estas condiciones, pueden combinarse con los metales de los recipientes que contienen los caldos, se solubilizan y pueden integrar la solución. Por ello, los recipientes metálicos no son recomendados.
Si el tiempo de “brewering” es breve, y se limpia para remover el biofilm, el problema es menor. Los contenedores preferidos son los de madera o plástico, porque se limpian fácilmente y no se remueven metales.

  • Caldo en barriles.
Es el método más antiguo. Proviene del tiempo de las viejas civilizaciones egipcias.
Consta de un recipiente con agua, dentro del cual hay un saco de arpillera o de tela parecida, llena de compost y sumergida en el líquido. El jugo de compost pasará al medio acuoso, y ese caldo se remueve, para que ingrese oxígeno. El tiempo de extracción, puede ser de horas o semanas. Luego la solución se filtra y se aplica. Si el compost es muy maduro (C/N aproximadamente 12-10), la posibilidad que el compost se haga anaerobio, es escasa. Si el compost es inmaduro (C/N aproximadamente 20-30), con este sistema puede generarse mucha anaerobiosis, debido a la abundancia de nitrógeno disponible para los microorganismos.

  • Recipientes con aireación
Se realiza en pequeña escala. El caldo se contiene en recipientes de 10-20 lt con un sistema de aireación desde el fondo. Se añade 1/3 a ½ de su capacidad con compost, y se termina de llenar con agua. El aireador provoca suficiente turbulencia para el mezclado y la aireación. El sistema se deja en funcionamiento dos o tres días y luego se interrumpe la aireación. Se deja en reposo para que decante la porción insoluble y que flote lo más liviano. Esta última fase se retira del caldo, se decanta el mismo, y se saca también la porción insoluble precipitada. En el recipiente debe queda sólo la solución. Filtrar y aplicar.

  • Recipientes con mallas metálicas para filtrado
Se utilizan recipientes entre 20-200 lt. El agua recorre un circuito que desde la parte superior del aparato, donde se rocía por medio de aspersores que inciden sobre el compost apoyado en la malla, extrayendo microorganismos y nutrientes. Este líquido así filtrado vuelve otra vez a rociarse sobre el compost.

E
Aspersores 
tapa
Compost 
 caldo
Bomba sumergida
Recirculación
En los recipientes grandes, los caldos pueden airearse mal, salvo que se disminuya la cantidad de compost y ocupe la mitad del recipiente. Si el compost es excesivamente maduro, no hay peligro de anaerobiosis y de exceso del mismo. Si se añade alimento al compost, pueden dentro de los 3 días, generar anaerobiosis.

Si se nota malos olores, debe añadirse otra bomba de agua, para mayor recirculación.

  • Microbrewer
Es un aparato diseñado para optimizar la aireación y la mezcla, minimizando el tiempo de estabilización. Es un método similar al anterior, pero con parámetros acotados. La entrada de oxígeno es continua y abundante y si la alimentación suplementaria para los microorganismos es correcta, los microorganismos benéficos serán abundantes.

El máximo de biodiversidad se logra en 18-24 hs. Después de ese tiempo, sufren efectos adversos las bacterias y los hongos. El tiempo más breve, economiza tiempo, film de microorganismos en la parte superior y el brewing, facilitando la limpieza. Este caldo debe aplicarse rápidamente en un lapso no mayor a las 20 horas de elaboración.


Método de aplicación

Foliar: Lo ideal es la aplicación con pulverizadores. Este sistema comprende aplicaciones con mochila hasta tanque de 250-500lt. Cuando se aplica al follaje, debe cuidarse de pulverizar en ambas caras. Cuanto más pequeña es la gota, mas es la posibilidad de adherencia y menor la posibilidad de escurrimiento de las hojas. Bajo volumen y presión moderada es lo más indicado para este tipo de aplicación.

A suelos: Se aplica directamente en la línea de riego, en el surco o en las bases de las plantas.

Elaboración de caldos para cada necesidad

Lo ideal es que los caldos se elaboren en función de la necesidad nutricional de especies vegetales afines y suelos específicos, por ejemplo, suelos ricos en materia orgánica necesitan caldos menos enriquecidos.

Los caldos pueden hacer aportes de nutrientes importantes, aún en suelos con alta cantidad e materia orgánica.

Los vegetales que han sido tratados con exceso de agroquímicos en la temporada de desarrollo, pueden eliminar microorganismos útiles de la superficie de las hojas. La aplicación de caldos puede restituir los elementos perdidos. Del mismo modo, los suelos bajos en materia orgánica, requieren alta cantidad de microorganismos útiles, azúcares, ácidos húmicos. Los caldos reforzados nutricionalmente aumentan el recurso nutricional de los microorganismos del suelo.

Los caldos deben contener nutrientes para alimentar a los microorganismos y también suministrarse directamente a los vegetales que se aplican.

Los vegetales necesitan determinados nutrientes, para ser resistentes a los patógenos y por ello se indican caldos para cada tipo de suelo:
  1. Si el suelo es rico en sustancias orgánicas estabilizadas, estiércoles maduros, hojas duras, con alto contenido de lignina, como las hojas de roble, coníferas, etc., tiene un alto contenido de hongos saprófitos, de modo que hay que suministrarle una abundante biomasa de bacterias, para balancear la relación contenido de bacterias /contenido de hongos.
  2. Si el suelo es rico en materiales orgánicos sin madurar como los estiércoles frescos y los abonos verdes, el caldo debe contener mayor cantidad de masa de hongos.
Este balance, debe verse con referencia al vegetal, por ejemplo, los árboles requieren suelos con mayor cantidad de hongos, mientras que los cultivos de pastos, hortícolas, etc., requieren un buen balance bacterias/hongos. Basándose en ello se determinan que caldos aplicar al follaje.

a) Preparados

Es conveniente partir de compost o lombricompuesto bien balanceados.
  • Preparados para hongos: Si se necesita más material fúngico, el compost puede prepararse con un 25-40% de viruta o aserrín de maderas duras.
Una receta tipo bien balanceada bacterias/hongos, puede ser:

5% de bosta (Excremento del ganado vacuno o caballar) madura
50% de material verde
45% de viruta o aserrín de maderas duras.

El compost típico fungoso necesita removerse, pero no intensamente, porque
la madera dura le comunica mayor porosidad. La temperatura metabólica del
compost hasta los 55-60ºC, es desarrollada especialmente por bacterias; con
sólo el 5% de estiércol, el nitrógeno alimenta bacterias termófilas por sólo
4-5 días. La temperatura baja rápidamente y comienza el trabajo de los hongos
y desde ese momento, no es conveniente la remoción, para no romper las
hifas de los hongos y estos puedan propagarse en el caldo.

  • Preparados para bacterias: En este caso, el compost o lombricompuesto debe hacerse con:
25% de bosta madura
50% de material verde
25% de material de madera.
La cantidad y calidad de las bostas son esenciales: con mayor cantidad de
nitrógeno orgánico, la temperatura se elevará rápidamente. Si el nitrógeno es
elevado, puede con buena remoción del compost, llegar a temperaturas de
cerca de 75-80ºC. La remoción es crítica y selectiva para la supervivencia
de los hongos en este caso. Los hongos mueren por ruptura de micelios.

b) Tipo de partículas

En un compostaje con predominancia de bacterias, es importante que el material fresco y seco se pique finamente, para aumentar la disponibilidad de nitrógeno a los microorganismos y las bacterias crecerán muy rápidamente utilizando el oxígeno al máximo. Para prevenir anaerobiosis, debe suministrarse más aire, por inyección o por volteo de las pilas de compost.

c) Añadido de materiales.

Los suplementos necesarios en los suelos y superficie foliar, se determinan a menudo por las deficiencias de macro y micronutrientes y de microorganismos escasos.

Los compost se refuerzan con azúcares para aumentar el desarrollo bacterial, y con algas solubles, cenizas, polvo de roca y ácidos húmicos, para mejorar el desarrollo de hongos. Los mejores caldos satisfacen las exigencias de la superficie foliar y de suelos.

Satisfecha las necesidades en el compost y logrado esto la selección adicional para microorganismos, puede hacerse con el añadido de componentes a la solución, antes del filtrado para el caldo. Estos materiales pueden ser:
  • Extracto de ortiga (Urtica sp.) y de diente de león (Taraxacum sp.).
  • Melaza
  • Azúcares complejos, desechos de procesos agroindustriales como jugo de zanahoria, obtención de pulpas.
  • Levaduras (aporte de aminoácidos y vitamina B)
  • Polvo de diatomeas o algas (minerales y proteínas)
  • Polvo de roca (minerales)
Los elementos mágicos no existen y a veces suelen afectar al desarrollo vegetal.

Antes de aplicar un caldo, debe ensayarse en una zona de la planta o en el suelo al que está destinado.

Tabla de caldos


















Acerca de las recetas
  • Las cantidades son dadas para 10 kg. de compost y 200 litros de agua. Esta concentración se ajusta luego a todos los volúmenes.
  • Cuando el caldo sea rico en bacterias, debe tener muy buena oxigenación.
  • Todos los materiales sólidos se colocan en bolsas. Si son gruesos pueden tapar las boquillas y las toberas.
  • El tiempo de solubilización debe ser el necesario para solubilizar todos los nutrientes posibles, y no extenderse demasiado, para no hacerlo anaerobio.
  • Los materiales son: melaza, extracto de plantas y ácidos húmicos, que pueden añadirse a la solución, al comienzo de la extracción. El material con micorrizas se incluye al final de la extracción, o directamente al caldo.
  • El mejor caldo está dado por nuestra experiencia. Las cantidades citadas, son referenciales.
  • El añadido de unos 500 gramos de buen suelo, introduce microorganismos indígenas, material que normalmente proviene de suelos con manejos orgánicos o integrados.
  • Si el caldo producido es bueno, puede extraerse una alícuota para el próximo.

A (Caldo alto en bacterias)
  • 10 Kg. de compost bacterial
  • 0,45 Kg. de melaza
  • 30-200 gr de filtrado de plantas (yuca, ortiga, diente de león, consuelda, etc.)

Si el caldo se torna anaerobio al añadir los extractos, los microorganismos se alimentan de los desechos anaerobicos y se convierte en aeróbico,haciéndo benéfico.Hay que cuidar que siempre el caldo sea aeróbico y por ello, hay que extremar la aireación.

B (Caldo bacterial)
  • 10 Kg. de compost bacterial
  • 0,45 Kg. de melaza
  • 0,25 Kg. de proteínas adicionales (cenizas alcalinas y diatomeas)
La adición de diatomeas y cenizas (elevación de pH), aumenta la cantidad de bacterias. Si el compost no provee suficiente alimento bacterial, estos agregados pueden compensar la diferencia.

C (Caldo b/h = 1/1)
  • 10 kg.de compost b/h = 1/1
  • 0,2-0,4 lt. de ácidos húmicos
  • 0,25 Kg. de diatomeas o levaduras (proteínas)
  • 2 Kg. de polvo de roca.

Se añaden ácidos húmicos para beneficiar el desarrollo de hongos.

D (Caldo con alimento fuertemente fungal)
  • 10 Kg. de compost
  • 0,2-0,4 lt. de ácidos húmicos
  • 0,2 lt. de cenizas alcalinas, más diatomeas.
  • 2 Kg. de polvo de roca.
Este caldo es fuertemente fúngico, con una modesta alimentación bacterial.

E (b/h = 1/1. Maximización de alimentación bacteriana.)
  • 20 Kg. de compost bacterial
  • 0,4 Kg. de melaza
  • 25-150 gr. de extractos vegetales
  • 0,2 Kg. de diatomeas o polvo de algas

F (b/h = 1/1 – compost con melaza)
  • 10 kg. de compost 1/1
  • 0,4 kg. de melaza
Este caldo tiene un moderado mejoramiento para el crecimiento bacterial.

(Caldo b/h = 1/1 – Fuerte alimentación microbiana )
  • 10 kg. de compost 1/1
  • 0,4 kg. de melaza
  • 25-150 gr de extractos vegetales.
  • 0,2 Kg de algas diatomeas
  • 0,2 Kg de polvo de roca.

G´´ = H (Caldo con inoculación de hongos micorriticos y alimentación microbiana)
  • 10 Kg de compost fúngico
  • 0,4 Kg de melaza
  • 0,25-0,5 lt. de ácidos húmicos
  • 0,25- 0,150 lt. de extractos vegetales.
  • 0,2 Kg de cenizas y algas diatomeas
  • 2 Kg de polvo de rocas
  • Inóculo de micorrizas

La cantidad de esporas de hongos (concentración micorrítica), no está bien establecida, aunque tentativamente pueden ser 50-200 esporas por mil. de caldo, cantidad conveniente para establecer la colonización. Antes de la aplicación del caldo, éste debe diluirse con agua en 1/10. Cuando el te esté por aplicarse, añadir los esporas para lograr la concentración deseada.

Para forestales y frutales de hojas caducas, cultivos de granos, pastos, arbustos y agrios, deben utilizarse endomicorrizas arbúsculos vesiculares (VAM), mientras que los vegetales de hojas perennes y algunos de hojas caedizas pero muy avanzado el otoño, casi invierno, requieren otro tipo de hongos micorriticos: ectomicorrízas.


Problemas y soluciones



- Problema ____________________Causa probable ___________________Solución
Olores ofensivos _______________desarrollo de anaerobios _____________Mayor aireación
Respuestas alérgicas____________ desarrollo de alergógenos ____________Cambiar el tipo de caldo
Separación de aguas y sólidos_____ escasa recirculación ________________Proveer recirculación Confiable
Carece de valor para  las plantas ___pérdida de microorganismos benéficos __ Utilizar compost bien hechos e inocular microorg. útiles
Obturación de picos pulverizadores__materias con partículas grandes _______Utilizar mallas más chicas para mejor filtrado.
Reacciones adversas de los vegetales: necrosis y marchitamiento 
______________________________1. Hongos y/o bacterias inconvenientes.  2. Caldos anaerobios 
______________________________________________________________ 1 ajustar caldos para plantas y 2 mayor aireación.
Excesivo escurrimiento del follaje __1. Gota muy grande 2. disminución de la pegajosidad y pérdida de microorganismos que se adhieren a las hojas 
______________________________________________________________ Utilizar pico de rociado más fino. añadir surfactante que también sea alimento como yuca, aloe vera, etc.
Variación de partidas de caldo ____“Brewing” no monitoreado  Gran variación en ingredientes por partida variación en calidad de aguas 
_______________________________________________________________Monitoreado permanente,  control estricto de los componentes por partida,  utilizar la misma fuente y analizar periódicamente.


_______________________________________________________________________________

Revisión bibliográfica de los caldos o tés

La mayoría de los datos provienen del sistema de prueba y error. La investigación en este tema está en sus inicios y se necesitan realizar muchos más ensayos, para comprender la interacción de los distintos factores que intervienen en estos medios.

Los caldos de compost han ganado atención como protectores foliares y mejoradores de las comunidades microorgánica benéfica de los suelos. Una selección de Alemania, Japón, Israel y USA, muestran caldos efectivos para estas enfermedades criptogámicas:
  • Podredumbre tardía de papa y tomate, “Phytophthora infestans
Caldo de compost de bosta de caballo (Weltzein 1990)
  • Podredumbre gris en porotos y frutillas. “Botrytis cinerea
Caldo de compost vacuno (Weltzein 1990)
  • Fusariosis o marchitamiento “ Fusarium oxysporum

  • Mildew de la vid “y Uncinula necator
Caldo de compost de bosta rumiantes y rastrojo del cultivo
de frutillas. (Weltzein 1989)
  • Mildew en cucurbitaceas “Sphaerotheca fuliginea
Similar al anterior
  • Moho gris en tomate y pimiento
Caldo bosta de ganado vacuno y aviar
( Elad, Shtienberg 1994)
  • Sarna del manzano “Venturia conidea
Caldo de residuos de la elaboración de hongos champiñones.
(Cronin, Andrews 1


Concepto del comportamiento microbiano en suelos y plantas

La materia orgánica y el humus proveen de alimentos y refugios a los microorganismos.

El suelo y los compost contienen una muy rica diversidad de vida. La cadena alimenticia en los suelos es la que abastece a la comunidad macro y microbiana que viven en estos ambientes.

Esencialmente la producción de caldo de compost, es un proceso “brewing” que extrae los microorganismos del compost, incentivando su multiplicación al brindarles el hábitat y los elementos nutritivos óptimos. Esto incluye a las bacterias, hongos, protozoos y nematodes benéficos.
Cuando el caldo se pulveriza sobre las hojas, los microorganismos benéficos pasan a ocupar los micrositios foliares, y se alimentan de ciertos exudados, antes que lo ocupen los patógenos, que prosperarían si no hubiese competencia y antagonismo.

Un caldo ideal tiene amplia diversidad y abundancia de microorganismos benéficos que cumplen distintas funciones. Los microorganismos patógenos que están sobre la superficie foliar simplemente no pueden competir con los benéficos y por ello tienen poca probabilidad de generar enfermedades.

La Dra. Elaine Ingham, ecóloga de la Universidad Estatal de Oregón (USA), realizó aportes muy valiosos respecto a la cadena microbiana en suelos, compost y tés. Fue la persona iniciadora en realizar análisis microbianos de suelos, compost y caldos. Utilizando el método visual directo con microcospía de luz epifluorescente, pudo establecer informaciones útiles a los agricultores, para mejorar la microbiología de suelos y compost

La aplicación de extractos foliares, filtrados de estiércoles líquidos y caldos, puede extenderse en un contexto de rizosfera y filosfera.

Características de un buen perfil microbiológico de suelos

Por gramo de suelo:
600 millones de bacterias y 15-20000 especies
150-300 mt. de masa fungosa y 5-10000 especies
10000 protozoos
20-30 nematodes útiles
200.000 artrópodos/metro cuadrado.




_______________________________________________________________________
Autor: Emilio Mirabelli
(Centro de Lombricultura, Facultad de Agronomía de Buenos Aires)
_______________________________________________________________________




Bibliografía

Compost tea manual/1.1 Soil Foodweb, Inc./Growing Solutions; Inc.
Weltzein, H.C.1990. The use of composted materials for leaf disease suppression on fiel crops
Weltzein, H.C.1991. Biocontrol of foliar disease with compost extract. p 430-450
Kai, Hideaki, Toru Ueda, and Masahiro Sakaguchi. 1990 Antimicrobial activity of bark compost
extract. Soil Biel. Biochem.. 22, (7) p 983-986
Elaine R. Ingham. Compost tea brewing manual. Soil foodweb, Inc., Corvallis, OR.
Soil Biology Primer. Soil Quality Institute, NRCS.
Steve Diver, ATTRA. Disease supperessive potting mixes.
ATTRA – National Sustainable Agriculture Information Service.
PO Box 3657 Fayetteville, AR 72702 Phone 1-600-346-9140

Té de compost, Un nueva herramienta para revitalizar el potencial biológico del suelo


Informe sobre el Té de compost (02)

Martin Riegel P.
Ingeniero Agrónomo PUCV



Hoy, es evidente que la consecuencia del
deterioro de las propiedades del suelo, deriva en
una reducción de la capacidad de los mismos
para sostener producciones rentables. Este
comportamiento, se basa, fundamentalmente en
la disminución de su potencial biológico. Razón
por la cual, se han promovido diversas prácticas
para recuperar las poblaciones y diversidad de
microorganismos edáficos -es innegable el efecto
benéfico de incorporar materia orgánica al suelo,
sin embargo, los efectos pueden tardar varios
años en vislumbrase y que en muchas ocasiones
implican un alto costos, además es necesario
aplicar grandes volúmenes, lo que se asocia a la
dificultad en transportarlos y aplicarlos. Si a esto,
agregamos el escenario actual de la agricultura,
donde existe una paulatina disminución de la
disponibilidad de la mano de obra, incrementos
de los costos de producción, mayores exigencias
en los mercados de destino y una fuerte
competencia en un comercio cada vez más
globalizado. Hace que muchos productores, para
reducir sus costos, dejen de utilizar estas
prácticas, ignorando que en el largo plazo,
estaremos creando un suelo estéril, sin vida y
donde los perjudicados, seremos todos nosotros.

Por lo tanto, existe una innegable necesidad de
revitalizar los suelos, éste artículo 
busca divulgar una nueva tecnología, nacida por 
productores orgánicos de EE.UU y Europa, la 
cual posee grandes expectativas para la 
agricultura sustentable.

Esta es conocida tradicionalmente como té de compost 
o denominado también, “Extracto Microbial Biodinámico”. 

El cual se propone como la espectro de actividades de
alternativa más económica y rápida para recuperar
y/o mantener la  cantidad, diversidad y,
funcionalidad de las raíces y vida del suelo
sin ningún inconveniente en el cumplimiento de las BPA, 
EureGAP y normas medio ambientales. Para 
comprender a cabalidad la importancia de los 
microorganismos en los agroecosistemas 
terrestres, se aborda a continuación los 
principales aspectos a comprender, para utilizar 
correctamente esta herramienta.

¿Qué es un suelo vivo?

Cada vez es más común escuchar decir que el
suelo “¡esta vivo!”, “que hay que mejorar la vida
del suelo” o recuperar su vitalidad, pero ¿Qué
entendemos por vida en el suelo? ¿Quiénes son
los que están en el suelo? ¿Y qué hacen que son
tan importantes?

En la primera conferencia 
de las Naciones Unidas sobre  desertificación 
realizada en Nairobi en 1977, se definió a esta, 
como la  paulatina disminución del potencial 
biológico del suelo, que en sus últimas 
consecuencias deriva a un desierto. Si bien, 
hoy en día la definición ha variado, el concepto 
sigue siendo el mismo.

El potencial biológico delsuelo esta dado por la 
cantidad, diversidad y, sobre todo, de su gran 
espectro de actividades de los microorganismos del 
suelo. Son las bacterias, actynomicetes, hongos,
levaduras, protozoos y nemátodos del suelo los
que realizan una serie de funciones vitales para
el equilibrio de los ecosistemas; ellos son los
agentes que completan los ciclos de nutrientes y
regulan la dinámica de la materia orgánica en el
suelo – el micelio de los hongos y sustancias
mucilaginosas de las bacterias estabilizan los
agregados del suelo, lo que favorece la
infiltración y reduce el riego de compactación,
hay microorganismos que producen 
fitohormonas y sustancias que promueven el
crecimiento vegetativo – existen otros que
mantienen a raya a las poblaciones de
microorganismos patógenos.

La biomasa microbiana de suelo es un reservorio de
nutrientes, reteniéndolos e evitando su
lixiviación. También, y cada vez mas populares,
son los biofertilizantes; algunos géneros como
Azotobacter y Arthrobacter, son capaces de fijar
N2 atmosférico de forma asimbiótica, sin
embargo, son de mayor utilización, los
microorganismos que han formaron estrechas
relaciones simbióticas con las plantas, como son
las micorrizas y rizobium. En fin, existe un
mundo desconocido en nuestros pies y en el que
escasamente logramos entender su complejidad.

Lamentablemente, las principales causas de que
no se hayan detenido a tiempo los procesos
negativos de la agricultura intensiva, fue el
desconocimiento de las implicaciones del uso
excesivo de los insumos y al poco estudio de su
efecto sobre la microflora del suelo y sobre los
procesos biológicos que condicionan su fertilidad.

El efecto final, fue un deterioro sustancial de las
asociaciones microbianas del suelo y su actividad
funcional o bioquímica.

Hoy se acepta que la actividad de los
microorganismos no solo es un factor clave en la
fertilidad del suelo, sino que también lo es en la
estabilidad y funcionamiento de ecosistemas
naturales como los agroecosistemas.

Finalmente, bajo estos fundamentos, queremos
instaurar la concepción de que el suelo esta vivo,
ésta aquí, bajo nuestros pies, en un consorcio de
células vivas, billones de estas, interactuando en
una matriz orgánico mineral. Por ello, no nos
equivoquemos más, hay que buscar las
herramientas correctas que favorezcan la
vitalidad del suelo, porque esta es la clave que
permitirá mantener la producción de los suelos y
la supervivencia de las generaciones futuras.
Justus Von Leibig (1803 – 1873), fundador de la
química agrícola, dijo dos años antes de su
muerte:”Llevo toda mi vida investigando la
carencia de la vida bacteriana en el suelo y creía
que la química era la solución para regenerarla.
Hoy niego rotundamente tal afirmación”
“Hola allí, gente. ¿Sabes quién o qué soy yo? Soy
la geomembrana de la tierra. Soy su filtro de
protección, su búfer, su mediador de energía,
agua y compuestos biogeoquímicos. Soy su
sustento de vida productiva, su última fuente de
alimentos, el hábitat para la mayoría de los seres
vivos. Soy el cimiento que soporta la cuna de tus
mitos, y el polvo en que te convertirás. Yo soy el
suelo.” (Dick Arnold, Catedrático de Suelo de
Coronado Terrace, EE.UU).

Té de compost

El té de compost es una terminología moderna,
sin embargo, la utilización de extractos biológicos
data desde hace miles de años por diferentes
culturas (Griegos, Egipcios y Mayas), pero sólo
actualmente a través del uso de bombas que
suministran aire se han logrado obtener
soluciones biológicas de microorganismo 
aeróbicos, siendo estos los microorganismo
benéficos del suelo. El té de compost es un
extracto acuoso de alta actividad biológica que
se consigue por una fermentación aeróbica del
compost. Además, para estimular y favorecer el
crecimiento de los microorganismos en el té, se
agregan fuentes de nutrientes, como melaza,
harina de pescado, extractos de algas marinas,
polvo de roca, ácidos humicos, entre otros.

El té de compost, correctamente elaborado 
y aplicado, provee un set microorganismos 
beneficios, los que pueden
ser aplicados al suelo o asperjados sobre el
follaje del cultivo.

Cabe destacar la gran confusión que existe
entre los agricultores, sobre las distintas
formas de preparar el té de compost. El té
de compost es un extracto biológico que se
obtiene por una fermentación aeróbica
de compost o humus, el no oxigenar, no
permitirá el desarrollo de microorganismos
benéficos, he incluso una condición 
anaeróbica, puede producir ciertas 
sustancias nocivas para los microorganismos
del suelo o las plantas. Por otro lado, Los
Hours lixiviados de compost y guanos y extractos
de compost son fundamentalmente una 
buena forma de aportar nutrientes solubles,
pero no de microorganismos.

La Doctora Ingham, destacada exponente sobre
el tema, indica que un buen té puede tener una
diversidad tan alta como 25.000 especies, lo que
incluye principalmente bacterias, 
hongos, protozoos, nemátodos, entre otros. Además,
estableció estándares de calidad según la
abundancia de microorganismos en el compost y
en el té (Cuadro 1), destacando que un buen té
pueden tener una cantidad de bacterias del
orden de 1010 a 10 11 individuos por mL. Para
lograrlo, es fundamental proporcionar una
concentración adecuada de oxígeno, el que
alcanza un máximo de consumo en 16 – 20 h
desde el inicio de la operación y el cual no
debiera tener una concentración menor de 5
ppm (figura 3), así se asegura que los
microorganismos generados se mantengas vivos
y activos, logrando un producto de óptima
calidad.

Para favorecer la difusión de oxígeno al medio
acuoso se debe fragmentar el flujo de aire en
pequeñas burbujas y así también, controlar el
exceso de turbulencia.

Cabe destacar, que algunos productores utilizan
sopladores de gran caudal, sin embargo, el
exceso de turbulencia inhibe el desarrollo de
microorganismos, principalmente hongos.















Las características del té varían enormemente
según la calidad del compost utilizado.

El tiempo de preparación varia según la
temperatura, normalmente son 24 horas, si la
temperatura ambiente promedio es mayor 20 -


25 °C. En primavera y otoño, con temperaturas
más frescas, la preparación puede ser de 48 o
hasta de 72 horas. No obstante, un período de
preparación muy prolongado altera las relaciones
adecuadas de microorganismos (Cuadro 1). Hay
que pensar, que cuando el té comienza a
prepararse los microorganismos empiezan a
multiplicarse en contestación a la comida, junto
con esto, otros microorganismos responden a
este crecimiento y empiezan a consumir estos
microorganismos iniciales (protozoos consumen
bacterias, por ejemplo). Si el tiempo es excesivo
las relaciones serán favorables a protozoos,
perdiendo el beneficio entregado por las
bacterias y hongos.

Para favorecer la velocidad de crecimiento
microbiano, algunos productores han temperado
el agua. Este es un buen manejo, siempre y
cuando la temperatura del agua no supere los
25 °C (ideal 20 – 25 °C), ya que ha temperaturas
mayores, la solubilidad del oxígeno decrece
considerablemente.

También, es importante tener en cuenta lo
siguiente: Los estanques en donde se preparara
el té debe tener protección a la radiación UV,
evitando la utilización de estanques metálicos. El
agua debe ser sin cloro (El agua potable trae
cloro) y no utilizar agua con un pH < 5,8;
salinidad > 1,2 mmhos*cm-1 y una dureza > 100
mg/L.


Beneficios del té de compost

Los pesticidas químicos, fungicidas, herbicidas y
algunos fertilizantes acaban con un gran número
de microorganismos beneficiosos que mantienen
el equilibrio en el agroecosistema. La aplicación
de té compost mejora la vida del suelo,
proveyendo condiciones favorables para el
crecimiento vegetativo.

Según la Doctora Ingham, hay dos formas de
comprender el efecto benéfico del té de
compost.

1. El té de compost contiene un set de
microorganismos aeróbicos que realizan una
serie de funciones beneficiosas para el desarrollo
de las plantas:

- Consumen los alimentos que las plantas exudan
alrededor de sus cuerpos (raíces y hojas), no
dejando sustrato para el desarrollo de
microorganismos que causan enfermedades.

- Ocupan los sitios de infección, así incluso si hay
presencia de microorganismos fitopatógenos,
estos no logran penetrar los tejidos.

- Consumen microorganismos fitopatógenos
suprimiéndolos a niveles que no causan
enfermedades.

- Producen componentes y metabolitos que
inhiben la actividad y crecimientos de los
microorganismos fitopatógenos.

2. El té de compost mejora la nutrición de las
plantas y de los microorganismos benéficos:

- Los nutrientes solubles en el té son alimento
para los microorganismos, permitiendo que
crezcan más rápido, sean más saludables y
puedan suprimir enfermedades más rápidamente.

- Los nutrientes solubles del té alimentan a las
plantas, haciéndolas más saludables y capaces
de generar más exudaciones que sirven de
alimento a los microorganismos buenos.

- Disminuye la lixiviación de nutrientes, porque
estos son retenidos en el cuerpo de los
microorganismos, mejorando su disponibilidad
para las plantas, lo que reduce la aplicación de
fertilizantes.

- Permite la detoxificación del suelo y el agua,
haciendo más fácil el crecimiento de las plantas.

Optar por esta tecnología, puede traer grandes
beneficios. Un sistema radicular más saludable,
que posee una mayor funcionalidad, hace más
eficiente el uso de los fertilizantes, evitando la
perdida por lixiviación y mejorando su absorción.

En un estudio en uva de mesa, cultivar Crimson,
en plena producción, se encontró que las plantas
tratadas con té de humus de lombriz, durante
una estación de crecimiento, absorbían más
eficientemente al fósforo, calcio, magnesio y
potasio desde la solución del suelo, factor que
era determinado por su menor concentración en
la solución, respecto a un testigo (Figura 4). Este
comportamiento es explicado por el mayor
crecimiento y actividad radicular de la vid, el cual
permitió una mejor absorción de los nutrientes
(Figura 5). Además, el estudio determinó que el
sistema radicular de la vid, poseía una diferencia
mayor en su densidad longitudinal, lo que
permite deducir que las plantas con té de humus
presentaban una mayor cantidad de raicillas
finas, siendo éstas la más activas y funcionales.
-----------------------------
El té de humus de lombriz, también estimuló la
reproducción de lombrices adultas y supervivencia 
de cocones y juveniles, 
encontrando que el suelo tratado con té de
humus poseía una población de lombrices
juveniles un 66% mayor que el suelo testigo,
donde sólo se aplicaba agua. En el estudio no se
encontró diferencia estadística en las lombrices
adultas superficiales y anécicas adultas y
juveniles, resultado que era explicado por el
corto período de evaluación (Riegel, 2008).

No cabe duda, que le té de compost es una
efectiva herramienta para promover la 
proliferación de raíces sanas y funcionales,
propias de una suelo vivo. Sin embargo, la
investigaciones sobre el tema presentan gran
divergencia en los resultados (Arancon et al.,
2007; Bates, 2007; Edwards et al., 2007;
Kouyoumjian, 2007; Larkin, 2007; Dianéz et al.,
2006; Funk, 2003; Ingham, 2003; Kelley et al.,
2003; Scheuerell y Mahaffee, 2003; Diver, 2002
y Znaide et al., 2002). Estos autores, coinciden
que los factores involucrados en la producción de
té de compost, están sometidos a una alta
variabilidad, entre estos, destaco la calidad
biológica del compost utilizado, el control del
oxígeno disuelto, temperatura y fuentes de
nutrientes, no obstante, también las formas de
preparación y aplicación condicionan su
respuesta. En consecuencia, los factores
involucrados en la producción de té de compost,
están afectando la cantidad y calidad de los
microorganismos presentes, por lo cual se
sugiere que el té debe ser evaluado a través de
análisis biológicos y realizar un control de las
variables antes mencionadas.

Aplicación del té de compost

Finalmente, con una claro objetivo técnico, se
quiere indicar los factores a considerar para su
aplicación.

El té de compost debe ser aplicado
inmediatamente después de su preparación, ya
que sin oxigenación, va gradualmente 
disminuyendo su calidad biológica (Edwards et
al., 2007), tolerándose un plazo máximo de
hasta 5 horas para mantener viva su
microbiología.

Para la inyección de té de compost en sistemas
de riego presurizados, se debe tener en cuenta
el diámetro de descarga del emisor, la capacidad
del filtro y el tamaño de los microorganismos.

Evitando aplicar en filtros sobre 200 mesh y
goteros de muy bajo caudal. Por ejemplo una
mala de acero inoxidable de 325 mesh posee
una luz de 43 micras, la cual restringiría el paso
de los protozoos más grandes, y dificultaría
mucho el de los nemátodos.

Se debe parar la inyección de té de compost
media hora antes de finalizar el riego, de tal
forma de vaciarlo de la matriz, ya que, de caso
contrario, su acumulación causará la formación
de un légamo bacterial y óxidos de fierro y
manganeso, que obstruirán los emisores.

La dosis de aplicación varía según el sistema y
finalidad de la aplicación. Para sistemas de riego
presurizado por gotero, se recomienda aplicar
150 L/Ha, completando en la temporada un
volumen de 3000 L/Ha, con una frecuencia de
aplicación de 10 o 15 días. Para cualquier otro
sistema (microasperción, aspersión, riego 
superficiales), por su mayor área de mojamiento,
se recomienda dosis mayores y de menor
frecuencia, optando por los métodos que localice
una dosis/planta. Cabe considerar, que el efecto
de las aplicaciones de té de compost se favorece
con mulch orgánicos, debido a que protegen la
superficie del suelo de la radiación directa.

Las aplicaciones deben comenzar desde el inicio de 
la actividad del cultivo (Septiembre – Abril), 
sin embargo, esto no es estricto y puede 
variar dependiendo de las necesidades del agricultor. 

Finalmente y para terminar, se quiere 
dejar claro que el té de compost no es una
panacea y la solución a todos los problemas, es
un complemento al manejo del cultivo y siendo
bien utilizado puede generar grandes beneficios
económicos y ambientales.


pimientospicantes.compost-tea


pimientospicantes.compost-tea

Objetivo: Se trata de reproducir el microorganismo beneficial para poder incorporarlo a la tierra. El proposito es de imitar lo que ocurre en la naturaleza sin ayuda humana.

Funcionamiento: Lo que hace es que poco a poco el microorganismo empieza a trabajar en descomponer la materia presente en la tierra para crear nutrientes que la planta pueda absorber facilmente. Haciendo que la planta tenga y aproveche mas el nutrimiento de la tierra y pueda crecer mas natural sin deficiencias de nutricion.

Material:

-Bomba de pecera (entre mas fuerte mejor)
-Piedra para burbujear el agua (air stone)
-Cubeta de 19 litros (aproximadamente)

Material para producion del Té:

-Estericol de lombriz
-Humus* (**en mi lugar uso Jobe's Organics por que no puedo conseguir el humus facilmente**)
-Melaza
-Extracto de algas marinas.

Procedimiento:

Paso#1: poner aproximadamente 14 litros de agua a burbujear por 12 horas (para evaporar la clorina). En caso de agua de lluvia, proceder a paso #2.

Paso #2: Preparar la mezcla de del humus con el estericol de lombriz. 

-1 1/2 taza de estericol de lombriz.
-2/3 de taza de humus*.

*** Se recomienda usar una camisa o algo como un calcetin para poner la mezcla (Evitar cuelar despues el agua para el uso y al igual se puede seguir usando mas de una vez)***

Estericol de lombriz.

Aqui ya esta junto el estericol de lombriz con el Humus*

Contenido de microorganismos del "Jobe's"


Paso#3: Al agua se le hecha 4 cucharadas de la melaza y un chorrito de extracto de algas marinas. 

Melaza:

Extracto de algas marinas:

Color del agua despues de agregar la melaza y el ectracto de algas.

Paso#4: Teniendo lista la mezcla del estericol y el humus, lo podemos poner en un gancho doblado o usar lo que gusten para submergir la mezcla al agua burbujeando.

Y listo asi debe quedar, dejarlo de 12 a 24 horas o hasta que se haga una espuma espesa y tenga como un olor asi como a tierra (no podre identificar el olor pero huele bien y no apesta)

Esta es de una vez anterior. Es ideal a como tiene que quedar.

Consejos:

#1: Para que el microorganismo se reproduzca muy rapido la temperatura debe estar a mas o menos 20ºC. Eso es para accelerar la reproduccion del microorganismo, (lo mas ideal)

#2: Nunca se debe apagar la bomba solo si se va usar todo dentro de 4 horas maximo. Si se apaga la bomba puede hacer que se reproduzca bateria mala y tambien morira el microorganismo beneficial.

#3: Usar una bomba suficientemente fuerte a que se pueda producir mucha burbuja y asi puede quedar mejor oxigenada el agua. (Mejor para la produccion del microorganismo)

#4: La melaza se puede sustituir por algun otro carbohidrato asi como la azucar o otro tipo de endulzante.