martes, 31 de marzo de 2015

Flores comestibles

http://www.gencat.cat/salut/acsa/html/es/dir1623/doc34167.html
https://www.diigo.com/user/nellouso/ComestibleVegetal
https://www.diigo.com/user/nellouso/CocComestibleVegetal
https://www.diigo.com/user/nellouso/HueComestibleFlor
https://www.diigo.com/user/nellouso/HueComestibleVegetal

Informe técnico sobre las flores comestibles comercializadas por una empresa hortícola

 
Antecedentes
La Agencia de Protección de la Salud ha solicitado un informe sobre el uso alimentario de una lista de flores que comercializa una empresa hortícola catalana.

Consideraciones
No existen listas oficiales de flores comestibles y no comestibles de ningún organismo internacional, como la FAO, la OMS, la FDA, la EFSA o el Codex.
El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos remite a webs de universidades americanas, al portal de cocina Homecooking y al Sistema canadiense de información sobre plantas venenosas para consultar listas de flores comestibles y no comestibles.

La normativa europea fija límites máximos de residuos de productos fitosanitarios para los pétalos de rosa desecados destinados a infusión. También fija límites para las flores comestibles, sin especificar ninguna especie (Reglamento (UE) n.º 600/2010).

La normativa australiana y neozelandesa fija límites máximos de residuos de productos fitosanitarios para la rosa y la clavellina.

Ninguna de las plantas de las que se extraen las flores que se quiere comercializar está en la lista de plantas de uso farmacéutico establecida en la Orden SCO/190/2004, cuya venta al público está prohibida o restringida por razón de su toxicidad.

Históricamente, las flores se han utilizado para preparar platos. Los romanos utilizaban rosas, violetas y malvas. En el Renacimiento se utilizaban frecuentemente para dar color a los platos y como condimento. En el siglo XVII se hacía caramelos de flores. En el siglo XIX eran muy populares en las ensaladas y para elaborar pasteles, mermeladas y confituras.

Revisión bibliográfica de las especies

Se han clasificado las flores de la lista en tres categorías:

1. Flores que aparecen en listas de universidades e instituciones de investigación.
2. Plantas de las que se comen primordialmente las hojas.
3. Flores que aparecen en listas de empresas comercializadoras.

1. Flores comestibles que aparecen en listas de universidades americanas, en la normativa australiana sobre límites de residuos de productos fitosanitarios y en las bases de datos de la FAO (ECOCROP) y del Ministerio de Educación, Ciencia, Investigación y Tecnología de Alemania (Mansfeld's World Database of Agriculture and Horticultural Crops) sobre plantas hortícolas y agrícolas que se cultivan en todo el mundo:

  • Albahaca (Ocimum basilicum): aparece en las listas de flores comestibles de la Universidad Estatal de Carolina del Norte y la Universidad de Kentucky.
  • Boca de dragón (Antirrhinum majus): aparece en la lista de flores comestibles de la Universidad de Kentucky.
  • Begonia tuberosa (Begonia x tuberhybrida): sus flores son comestibles, de acuerdo con la información de la Universidad Estatal de Colorado y del portal web Homecooking. Las flores de begonia de cera (Begonia semperflorens) no son comestibles debido a su alto contenido en ácido oxálico, que puede afectar a las personas con gota, cálculos renales y reumatismo (Homecooking).
  • Borraja (Borago officinalis): las flores son comestibles, de acuerdo con la información de la Universidad Estatal de Carolina del Norte.
  • Caléndula (Calendula officinalis): las flores de esta especie son comestibles, de acuerdo con la información de la Universidad Estatal de Carolina del Norte. La FAO informa que las cabezas de las flores de Calendula officinalis se utilizan para dar sabor a sopas y guisos, y también tienen propiedades medicinales.
  • Capuchina (Tropaeolum majus): la flor es comestible, de acuerdo con la información de la Universidad Estatal de Carolina del Norte.
  • Calabacín (Cucurbita pepo var. oblonga): la flor es comestible, de acuerdo con la información de la Universidad Estatal de Carolina del Norte.
  • Cebollino (Allium schoenoprasum): la flor es comestible, de acuerdo con la información de la Universidad Estatal de Iowa y la Universidad Estatal de Carolina del Norte.
  • Clavel (Dianthus spp.) i clavel de trenta (Dianthus chinensis): los claveles, especies del género Dianthus, son comestibles de acuerdo con la información de la Universidad Estatal de Carolina del Norte. La clavellina (Dianthus caryophyllus) tiene límites de residuos de pesticidas, de acuerdo con la norma australiana y neozelandesa de límites máximos de residuos de productos fitosanitarios de vegetales destinados a la alimentación (Australia New Zealand Food Standards Code).
  • Clavel de agosto (Tagetes erecta): se cultiva en México, Brasil, Europa, India, Pakistán, Camboya, Georgia e Irán para un uso medicinal y aromático. En medicina herbolaria se usa como antihelmíntico. De las partes frescas subaéreas de la planta con flores se extrae un aceite, utilizado en la elaboración de perfumes. De las flores se extrae el colorante alimentario luteína (E-161b), y para piensos destinados a la avicultura, de acuerdo con la información de la Mansfeld’s World Database of Agriculture and Horticultural Crops y de la Directiva 2008/128/CE sobre criterios de pureza de colorantes alimentarios.
  • Geranio ‘Sorbet’, geranio ‘Smith’, geranio ‘Shine’ (Pelargonium spp.): planta cultivada para ornamento y para la obtención de aceite esencial destinado a la perfumería (Mansfeld's World Database of Agriculture and Horticultural Crops). Las flores de las especies olorosas del género Pelargonium spp. son comestibles, de acuerdo con la información de la Universidad de Kentucky.
  • Espliego, lavanda (Lavandula angustifolia): aparece en la lista de flores comestibles de la Universidad Estatal de Carolina del Norte.
  • Guisante (Pisum sativum): aparece en la lista de flores comestibles de la Universidad de Kentucky.
  • Judía (Phaseolus vulgaris): la flor de judía aparece en la lista de flores comestibles de la Universidad de Kentucky.
  • Judía roja (Phaseolus coccineus): la flor de judía roja aparece en la lista de flores comestibles de la Universidad de Kentucky.
  • Pensamiento silvestre (Viola tricolor): aparece en la lista de flores comestibles de la Universidad Estatal de Carolina del Norte.
  • Romero (Rosmarinus officinalis): aparece en la lista de flores comestibles de la Universidad Estatal de Carolina del Norte.
  • Rosal canino (Rosa canina) y rosa miniatura ‘Badior’ (Rosa x hybrida): la flor es comestible, de acuerdo con la información de la Universidad Estatal de Carolina del Norte. Esta flor tiene límites de residuos de pesticidas, de acuerdo con la norma australiana y neozelandesa de límites máximos de residuos de productos fitosanitarios de vegetales destinados a la alimentación (Australia New Zealand Food Standards Code).
  • Salvia romana (Salvia sclarea): las hojas se usan para aromatizar vermuts, licores y vinos. Se extrae aceite esencial para perfumería. Las flores se utilizan para infusiones, de acuerdo con la información de la FAO. También se utilizan las hojas para sazonar carnes o sopas (Mansfeld's World Database of Agriculture and Horticultural Crops).
  • Tomillo (Thymus vulgaris): aparece en la lista de flores comestibles de la Universidad Estatal de Carolina del Norte.

2. Plantas de las que se comen las hojas, de acuerdo con la información de las bases de datos sobre plantas hortícolas y agrícolas que se cultivan en todo el mundo de la FAO (ECOCROP) y del Ministerio de Educación, Ciencia, Investigación y Tecnología de Alemania (Mansfeld's World Database of Agriculture and Horticultural Crops):

  • Amaranto tricolor (Amaranthus tricolor): aparece en las listas de especies cultivables de la FAO. En realidad solo se comen sus hojas, las que, por su aspecto colorido, parecen flores. Otros nombres: espinaca china, amaranto de China. Se cultiva en Asia como verdura para comerse tanto cruda como cocida.
  • Cóleo (Solenostemon scutellarioides, ant. Coleus blumei): planta oriunda del sudeste asiático, que se cultiva localmente para usos medicinales (dispepsia, heridas, oftalmia) y alimentación complementaria (Papúa Nueva Guinea), de acuerdo con la información de la Mansfeld’s World Database of Agriculture and Horticultural Crops. Se comen las hojas, las cuales son coloreadas y se confunden con los pétalos de una flor.
  • Hierba de los dientes (Acmella oleracea, antiguamente Spinanthes oleracea): se comen las hojas crudas o cocidas, y en Asia y América tropical se utilizan en la medicina tradicional (Mansfeld's World Database of Agriculture and Horticultural Crops).

3. Flores que aparecen en listas de flores comestibles de empresas comercializadoras y que no se encuentran en ninguna lista de instituciones oficiales:

  • Petunia ‘Queen’ (Petunia x hybrida)

Tabla de resumen


Nombre de la planta Nombre  botánico Fuente
Albahaca Ocimum basilicum North Carolina State University
Amaranto tricolor Amaranthus tricolor FAO
Begonia tuberosa Begonia x tuberhybrida               Colorado State University. La variedad Begonia semperflorens no es comestible (Homecooking.com)
Boca de dragón                Antirrhinum majus University of Kentucky
Borraja Borago officinalis North Carolina State University
Calabacín Cucurbita pepo, var. oblonga North Carolina State University
Caléndula Calendula officinalis North Carolina State University / FAO
Capuchina Tropaeolum majus North Carolina State University
Cebollino Allium schoenoprasum Iowa State University
Clavel de agosto Tagetes erecta Firstleave/ Mansfeld’s World Database of Agriculture and Horticultural Crops
Clavel de trenta Dianthus chinensis North Carolina State University /  Australia New Zealand Food Standards Code
Cóleo Solenostemon scutellarioides (ant. Coleus blumei) Mansfeld’s World Database of Agriculture and Horticultural Crops
Espliego, lavanda Lavandula angustifolia North Carolina State University
Geranio ‘Sorbet’, geranio ‘Smith’, geranio ‘Shine’ Pelargonium spp. University of Kentucky
Guisante Pisum sativum  University of Kentucky
Hierba de los dientes Acmella oleracea (ant. Spilanthes oleracea) Mansfeld’s World Database of Agriculture and Horticultural Crops
Judía Judía roja Phaseolus vulgaris Phaseolus coccineus  University of Kentucky University of Kentucky
Pensamiento silvestre Viola tricolor North Carolina State University
Petunia ‘Queen’ Petunia x hybrida  
Romero Rosmarinus officinalis North Carolina State University
Rosa miniatura ‘Badior’ Rosa x hybrida Colorado State University
Rosal canino Rosa canina North Carolina State University/ Australia New Zealand Food Standard Code
Salvia romana  Salvia sclarea  FAO/ Mansfeld’s World Database of Agriculture and Horticultural Crops
Tomillo Thymus vulgaris North Carolina State University


Conclusiones
De la revisión de la información científica disponible se constata que hay una serie de flores (grupo 1) que se citan como comestibles en distintas páginas web de universidades americanas y en las bases de datos sobre plantas hortícolas y agrícolas de la FAO y del gobierno alemán. En cuanto a la petunia ‘Queen’, no se ha hallado ninguna referencia científica acerca de la comestibilidad de la flor.

Cabe recordar que, como cualquier vegetal, las flores se deben obtener respetando las buenas prácticas agrícolas para garantizar la seguridad de este producto alimentario, especialmente en relación con las condiciones higiénicas de manipulación y el uso de plaguicidas autorizados, ya que las flores pueden vehicular microorganismos patógenos o residuos fitosanitarios.

Bibliografía

Barcelona, 14 de marzo de 2011
 
 

Fecha de publicación: 23/08/2011
Fecha de modificación: 23/08/2011

miércoles, 18 de marzo de 2015

La melaza aumenta el contenido de patógenos en el té de compost


La melaza aumenta el contenido de patógenos en el té de compost

Compost Tea Brewer
Compost Tea Brewer

Uno de los productos más interesantes que podemos obtener con el compost es el conocido “té de compost”. Ya hablamos en su momento de lo que es y como elaborarlo (consultar aquí). En esencia es una extracción acuosa que además de solubilizar nutrientes y materia orgánica fácilmente bioasimilable, también sirve para obtener y cultivar una gran parte de microorganismos de interés agrícola presentes en el compost maduro. Su uso como agente para combatir plagas por hongos en cultivos funciona. Muchos de los estudios científicos son empíricos, es decir, no se sabe bien el mecanismo por el cual reducen a los patógenos de plantas. El caso es que funcionan y por eso son de gran interés entre los agricultores, incluso como biofertilizante.

Existen dos formas de elaborarlos, la que aplica aireación (u oxigenación) durante la extracción acuosa (“areated compost tea” o ACT) y la que no (“non-areated compost tea” o NCT). Además, existen muchos parámetros que podemos optimizar como la relación de composts y agua, el tiempo usado o añadir aditivos que mejoren el crecimiento de los microorganismos. Uno de los más usados es la melaza, un material con un contenido muy alto de azúcares. El problema de usarlo sin conocimiento previo viene de que además de ayudar al crecimiento de microorganismos que nos interesan, también podemos volver a cultivarr muchos patógenos que durante el compostaje habíamos reducido como Escherichia coli o Salmonella

En este este estudio se ha demostrado que existe una relación directa entre las cantidades crecientes de melaza añadida al té de compost y crecimiento de E. coli y Salmonella, siendo este efecto mayor cuando los composts se habían hecho a partir de estiércoles. También vieron que al reducir el contenido en azúcares por debajo del 0,2% no se detectaba un enriquecimiento en estos patógenos. Muchos de estos microorganismos tienen un ritmo de crecimiento más alto en condiciones adecuadas (como por ejemplo con mucha azúcar), por lo que es muy importante controlar los aditivos que se añaden al elaborar el té de compost, sobre todo si proviene de estiércoles. Podemos tener alguna sorpresa inesperada…


Compost water extracts (compost teas) are gaining popularity among organic growers, largely because of their disease suppressive activity when applied to foliage or soil. Production methods often include addition of supplemental constituents, particularly molasses, to stimulate plant-beneficial microbial populations. We have found that molasses amendments also favor regrowth of human pathogenic bacteria, raising public health concerns about potential contamination of treated crops, particularly produce intended for fresh consumption. Using disease outbreak strains marked with green fluorescent protein (GFP) and spontaneous antibiotic-resistance, we found that regrowth of Salmonella enterica serovar Thompson and Escherichia coli O157:H7 was positively correlated with molasses concentration. For Salmonella, regrowth was also dependent on the type of starter compost material used. Salmonella populations increased from 1 at time 0 to over 1000 CFU ml−1 in dairy manure compost tea with 1% molasses, and from 1 at time 0 to over 350,000 CFU ml−1 in chicken manure compost tea by 72 h. E. coli populations increased from 1 at time 0 to approximately 1000 CFU ml−1 in both types of tea by 72 h. Pathogen regrowth did not occur when molasses was eliminated or kept to 0.2%.

La fuente:
(Visited 8 time, 8 visit today)

Germán Tortosa

Doctor en Química por la Universidad de Murcia. Experto en compostaje y en abonos orgánicos (@germantortosa). La meta fundamental de mi investigación es desarrollar una agricultura respetuosa con el medio ambiente sin afectar al rendimiento de la misma. Mi objetivo es diseñar productos fertilizantes que mejoren la calidad de los suelos agrícolas, el rendimiento de los cultivos y que no tengan un coste medioambiental ni económico añadido. Mi investigación se basa en el estudio de la relación de los fertilizantes (inorgánicos, orgánicos y biológicos) con el ecosistema suelo-planta-microorganismo. Los enfoques que utilizo para este estudio son fundamentalmente químicos y bioquímicos y en los últimos tiempos microbiológicos.

miércoles, 11 de marzo de 2015

Té de compost (Master Univ Valladolid)

uvadoc.uva.es.pdf
facebook.com/groups.pdfs

Universidad de Valladolid
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍAS AGRARIAS 
MÁSTER EN INGENIERÍA AGRONÓMICA 

Valoración de compost y vermicompost de residuos de jardinería como fitosanitarios en producción sostenible de patata y tomate 

Alumno/a: Ana Isabel González Hernán dez 
Tutor/a: Fernando Manuel Alves Santos 
Cotutor/a: Remedios Morales Corts 
Septiembre de 2014
__________________________________________________________
2 .1.5. Los procesos de compostaje y vermicompostaje. Compost y vermicompost

........

Estos productos además de ser biológicamente estables, contienen una microbiota y una serie de c ompuestos microbiológicos que hacen de ellos , productos de elevada calidad para su utilización en agricultura o como agente soporte para procesos de biorremediación. Estos constituyentes pueden ser extraídos a partir del compost y ser utilizados para distintas finalidades, como la obtención de extractos acuosos o el aislamiento de microorganismos tales como antagonistas microbianos o microorganismos lignocelulósicos (Moreno & Mormeneo, 2007).

La aplicación más relevante objeto de este estudio y que constituye el objetivo del mismo es el efecto supresor que presentan estos productos , aplicados en forma de extracto o té de compost/vermicompost, frente a hongos fitopatógenos. La naturaleza de dicho efecto supresivo se atribuye a la interacción de diversos facto res tanto físicos, como químicos y biológicos. Además, está demostrado que este hecho se debe especialmente a los mecanismos biológicos debido a la presencia de microbiota en los productos estables los cuales compiten por la disponibilidad de nutrientes o de espacio, producen sustancias antibióticas (Siddiqui et al ., 2008), hiperparasitismo, inducen genes de resistencia en plantas (Hoitink & Boehm, 1999), producen compuestos volátiles estimuladores o tóxicos y originan cambios en las propiedades físicas del sustrato o del suelo (Coventry & Allan, 2001).
pag18+19
..................

La acción supresiva de los compost, puede atribuirse también a los extractos obtenidos de ellos. Estos extractos o tés de compost se obtienen realizando una mezcla de compost con agua e incubando dicha mezcla durante un periodo de tiempo definido (Scheuerell & Mahaffee, 2004). Según Zmora - Nahum et al . (2008), la supresividad de los tés de compost está también condicionada por el tiempo de extracción. Así , para tiempos de extracción largos influirían en mayor medida los compuestos químicos presentes (como el NH 4 + ) y para tiempos cortos el efecto supresivo estaría relacionado más directamente con la actividad microbiológica del extracto. Por tanto, parece evidente que al igual que en los compost de partida, la acción de control de patógenos de los extractos tendría un origen mixto: biótico y abiótico.
...................

Handelsman y Stabb (1996) afirmó que ciertos microorganismos presentes en el té de vermicompost como Trichoderma spp. puede digerir la pared celular de algunos hongos patógenos de la zona radicu lar. Asimismo, en este ensayo se ha detectado claramente el efecto producido por una serie de microorganismos , entre los que se encuentra Trichoderma harzianum , los cuales evidencian una clara acción de inhibición del patógeno.
pag59
.....................

A lo largo del ciclo se observa n diferencias significativas claras de los tra tamientos de compost (C) y vermicompost (V) con respecto al tratamiento control. No obstante, a medida que transcurre el tiempo, el tratamiento de compost presenta mejor resultado estadístico con respecto al de vermicompost en relación a la altura de la pl anta . Esta diferencia de altura es debida a l gran contenido de nutrientes esenciales y asimilables del té de compost, destacando el contenido de nitrato y potasio en relación al contenido presente en el té de vermicompost (Tabla 8) . Datos similares fueron reportados por Salas et al . (2010), quien es comprobaron que la aplicación de tés de compost y vermicompost abastecían las necesidades nutricionales de maíz forrajero.
pag61
........................

Arancon et al . (2007) utilizaron té de c omposts de distintos residuos orgánicos como bioplaguicida contra los parásitos vegetales como Rhizoctonia solani , observando una reducción notable de la incidencia de estos patógenos en diferentes cultivos. En nuestro caso, se puede ver que la severidad d el ataque es mayor en el tratamiento control y el número de plantas muertas es mayor que en los otros patógenos debido al gran impacto que tiene este patógeno sobre el cultivo . Además, estos resultados concuerdan con Tuitert et al . (199 8 ), quienes observa ron en su estudio como los tés de compost con un estado de maduración entre 3 y 7 meses presentaron una supresividad significativa frente a R. solani .
pag74
.......................

Pasado un mes desde la implantación del ensayo (mitad del ciclo) , se puede ver como el tratamiento con extracto de compost (F+C) presenta diferencias signific ativas con respecto a los otros aunque , al final del ciclo , el tratamiento con extracto vermicompost (F+V) se encuentra dentro de la misma categoría estadística que el tratado con té de compost ( F+C ) . Así pues, los tratamientos con extractos presentan hojas más verdes y con mayor contenido en clor ofila que el tratamiento control.
pag77
.......................


Té de compost. TESIS UPV

riunet.upv.es

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRÓNOMOS 
DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN VEGETAL 

Valoración agronómica de compost y vermicompost de alperujos mezclados con otros residuos agrícolas, efecto como enmiendas sólidas y líquidas 

TESIS DOCTORAL 
Presentada por: Javier Cruz Hernández 
Dirigida por: Dr. Rodolfo Canet Castelló Dr. Fernando Pomares García 
Tutor: Dr. Alberto San Bautista Primo 
Valencia España, 
noviembre de 2009
________________________________________________________________
1.7.3. Los extractos acuosos de composts 


Diver (2002) define un “extracto de compost” como un extracto acuoso elaborado con compost o vermicompost en suspensión en agua usualmente obtenido por agitación, que puede ser usado como fertilizante líquido por su contenido en nutrientes solubles. El “té de compost” es un extracto de compost, rico y activado con microorganismos, y que es obtenido a partir de composts después de varios días de maceración en agua, mantenido en agitación y oxigenación o colocado en reposo. El té de compost activado con microorganismos usualmente se aplica para controlar enfermedades ocasionadas por hongos en el sistema radical o en la parte foliar de los cultivos, y en menor medida para mejorar el estado nutricional de las plantas. La efectividad de este tipo de productos está en función de la edad del compost y la naturaleza de los residuos o ingredientes de origen (Labrador, 1996).


1.7.3.1. La aplicación de extractos acuosos al suelo 


Los extractos de composts están constituidos por sustancias orgánicas y nutrientes minerales disueltos y fácilmente disponibles para las plantas (Janzen et al., 1995; Walke, 2001; Gramss et al., 2003). Este tipo de extractos aplicados al suelo a razón de 5, 10, 11 y 50 μg C/ml de agua influyeron en la actividad biológica del suelo y favorecieron el desarrollo de microorganismos 51Introducción que intervienen en los ciclos de los nutrientes; en particular promovieron una mayor población de microorganismos reductores de azufre y estimularon la actividad enzimática en el suelo, pero tuvieron nulos efectos en la fijación biológica de nitrógeno (Janzen et al., 1995). Los mejores resultados se han encontrado con los extractos obtenidos de composts maduros en combinación con la fertilización mineral, con los que se observaron incrementos significativos en el crecimiento de colza (Brassica napus L.) bajo solución nutritiva; sin embargo, el efecto promotor de los extractos disminuyó rápidamente a unas proporciones superiores a 1:3 v:v en agua (Keeling et al., 2003). En este mismo sentido, Gramss et al. (2003) con extractos de guisante (Pisum sativum L.) (9,8 g de peso seco/L de agua) aplicados una sola vez a 0,7 L/kg de suelo en el sistema de riego en diferentes especies cultivadas bajo sistemas de producción ecológica, encontraron que los extractos incrementaron respecto al tratamiento control, el peso fresco de plantas entre un 38 a un 84%. Asimismo, las plantas tratadas con estos extractos presentaron los mayores contenidos de calcio, potasio, magnesio y nitrógeno orgánico, un bajo contenido de arsénico y níquel, así como un alto valor nutritivo. Los extractos obtenidos de composts de orujos de vid aplicados al suelo, promovieron un mayor rendimiento y mayores acumulaciones de fósforo en cebolla (Allium cepa L.), así como un alto nivel de colonización micorrízica y fósforo disponible en el suelo (Linderman y Davis, 2001). De esta manera, el efecto de los extractos sobre el crecimiento y nutrición de los cultivos es usualmente atribuido tanto a su contenido y aportación de nutrientes como de sustancias húmicas, hormonales y otras sustancias (Gramss et al., 2003; Ayanlaja et al., 2001; Keeling et al., 2003).


1.7.3.2. La aplicación foliar de extractos acuosos de composts 


Los extractos de compost en aspersiones foliares han resultado interesantes en el control de enfermedades, un efecto que se ha asociado a su contenido en sustancias fenólicas y en otro tipo de ácidos orgánicos, así como a su contenido de microorganismos beneficiosos. En relación a ello, las aspersiones con extractos de composts mantenidos en agitación o en reposo 52Introducción se han reflejado en un menor daño por Botrytis, pero en otros estudios este tipo de productos han dado resultados inconsistentes (Walke, 2004). Los efectos de las aspersiones foliares sobre la nutrición y el crecimiento de las plantas parece depender tanto de la especie como de las dosis y tipos de productos utilizados para la obtención de los extractos (Alromian y Nassar, 2004; Walke, 2001, 2004). Así, los extractos activados de compost a unas proporciones de 8:1 y 4:1 v:v en agua y aplicados a 1,3 L/m 2 resultaron más efectivos al aumentar un 24% el rendimiento de fresa (Fragaria x ananassa) en comparación con el uso de extractos no activados con microorganismos (Walke, 2004), en tanto que la aspersión con vermicompost en suspensión en agua a unas proporciones de 1:3 y 1:5 v:v en pimiento (Capsicum annuum L.) presentó efectos beneficiosos en el contenido de vitamina C y capsicina, así como en la absorción de fósforo, hierro, cinc, cobre y manganeso (Maheswari et al., 2003, 2004); pero con la aplicación foliar de extractos de residuos sólidos urbanos a unas concentraciones de 1, 2 y 3% en arugula (Eruca versicaria Subsp. sativa) y en espinaca (Spinacia oleracea L.) se obtuvieron similares rendimientos en peso seco que en un control sin tratamiento foliar (Alromian y Nassar, 2004).


1.7.3.3. Extractos acuosos de residuos de almazara 


Con la aplicación de extractos derivados del vermicompost de orujos o con el uso de extractos de alperujos después de recibir un tratamiento de lavado o de ser inoculados con Fusarium, se obtuvieron efectos positivos en el crecimiento, en el porcentaje y tasa de germinación de semillas, así como en una disminución significativa de la fitotoxicidad de los alperujos en el cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum Mill), reflejada en un tamaño de planta superior al tratamiento control (Sainz et al., 2000; Aranda et al., 2002). Los extractos acuosos de composts de alperujos aplicados a unas proporciones de 1:4 y 1:8 (p/v) en agua resultaron con un efecto inhibidor sobre Verticillium fungicola (Preuss) Hassebrauk var. Fungicola en el cultivo de champiñón (Gea et al., 2004), y también se reflejaron en efectos positivos en el 53Introducción control por competición, antibiosis y microparasitismo de patógenos del suelo (Villaescusa, J. 2004). Por otra parte, se ha comprobado también el efecto beneficioso de la aplicación foliar con alperujos en suspensión en agua a dosis menores de 0,5 cm 3 /L, con la que se mejoró significativamente la concentración foliar de nutrientes, el rendimiento y la calidad de maíz (Zea mays L.) y arroz (Oryza sativa L.); no obstante, con dosis superiores a 0,5 cm 3 /L se obtuvieron ligeros síntomas de fitotoxicidad (Tejada y González, 2003b, 2004b). Esta última técnica resulta una alternativa práctica, sencilla de aplicar, y con potencial para aprovechar y reciclar los nutrientes minerales contenidos en los residuos de almazara. Los extractos acuosos de los composts aplicados al suelo presentan la ventaja de que no se incorpora la parte sólida que pudiese provocar alteraciones en la disponibilidad del nitrógeno cuando son obtenidos de residuos con una relación C/N elevada o con alto contenido de materiales de difícil degradación. Asimismo, estos materiales pueden aportar nutrientes en formas fácilmente asimilables por las plantas (Gramss et al., 2003), además tienen la ventaja de que pueden disminuir la fitotoxicidad por efecto de dilución (Komilis et al., 2005). Los extractos de composts pueden estar contaminados con hongos o bacterias dañinas para la salud humana; por ello, es muy importante conocer las restricciones específicas para el uso correcto de los extractos. Las restricciones que pueden tenerse de referencia son las establecidas dependiendo de la enmienda a utilizar para obtener los extractos. Así, las enmiendas orgánicas no deben superar los niveles máximos de Salmonella, Escherichia coli, y deben estar libres de enterobacteriaceas (Real Decreto 824/2005) . Entre las desventajas del uso de los extractos acuosos, se pueden encontrar la baja homogeneidad en el contenido de nutrientes debida a la naturaleza del material orgánico inicial, y si son aportados al follaje, es conveniente realizar varias aplicaciones con objeto de obtener efectos significativos.
54
_______________________________________________________________

Té de compost

Manual_compostaxe.pdf

Ilustración 21.- Equipo de té de compost 
Ilustración 22.- Filtros en equipo de producción de té de compost

Maquinaria para la elaboración de té de compost.

-El denominado “té de compost” es un extracto liquido producido a partir de compost de calidad que contiene microorganismos beneficiosos y nutrientes. Estos elementos aportan a los cultivos vitalidad y vigor para poder hacer frente a enfermedades y plagas al fortalecerel sistema inmunológico de las plantas. Con su aplicación se trata de evitar el uso de funguicidas, herbicidas,plaguicidas y fertilizantes químicos mediante el reestablecimiento de la microflora del suelo. Centros deinvestigación como ATTRA10 en EEUU han demostrado los beneficios que aporta el te de compost al sector de la agricultura.

Los equipos de elaboración de té de compost están
diseñados para crear condiciones idóneas en el proceso de
extracción de té de compost. Es frecuente acompañar al proceso un catalizador consistente en una mezcla de ingredientes formulados para estimular el crecimiento microbiano durante la producción del té de compost aireado. El proceso de extracción se alarga por unas 24 horas. Los beneficios del uso de los tés de compost pueden resumirse enlos siguientes aspectos:

-  Inhibe a patógenos e infecciones.
-  Mejora la tolerancia de la planta al estrés medioambiental.
-  Mejora el ciclo de nutrientes de la planta y  le aporta vitalidad y fuerza.
-  Es compatible con maquinaria e instalaciones estándar de aplicación foliar y fertirriego.

Estos equipos se caracterizan por utilizar una tecnología de difusión de burbujas de pequeño tamaño basada en insuflar aire mediante un compresor industrial con administración a través de  un diafragma sin lubricación. El deposito está  moldeado en polietileno con inhibidores de rayos ultravioleta y dispone de conexión de manguera  estándar. Su diseño se fundamenta en lograr un buen  crecimiento microbiano, permitiendo una  abundante concentración de microorganismos con  elevada biodiversidad gracias a una batería de filtros  diseñada al respecto. Se acompaña de cestas cilíndricas para contener el compost que son sencillas de utilizar y manejar. Presenta una  construcción industrial compacta y duradera. Tiene un fácil acceso y limpieza. Se encuentran equipos de distintos volúmenes de depósito dirigidos a  diferentes necesidades de producción con 40,100, 400 y 2.000 litros.

Para mayor detalle de las opciones de equipos y  maquinaria disponibles puede consultarse el documento técnico especifico en el sitio web de la  DGPE en Internet (juntadeandalucia.es/agriculturaypesca).

http://www.attra.org
Sánchez, A. 2006
_______________________________________________________________

Boletin_3_trimestre_10_02_br.pdf
______________________________________________________________

Boletin_2_trimestre_11_br.pdf

_____________________________________________________________






martes, 10 de marzo de 2015

Saneamiento_Ecológico (2.1.2 Cómo mueren los agentes patógenos?)

pdf

2.1.2 Cómo mueren los agentes patógenos?
___________________________________________________
Saneamiento_Ecológico,, Primera edición en español, 1999 © Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo/Fundación Friedrich Ebert-MÈxico
____________________________________________________

2.1.2 Cómo mueren los agentes patógenos?

Un buen n ̇mero de patÛgenos y par·sitos son excretados en las heces (algunos miles e incluso millones cada vez). Sin embargo, despuÈs de que son excretados al ambiente, casi
todos, eventualmente, mueren o se hacen inofensivos. Pero algunos de estos organismos se conservan vivos por m·s tiempo y son capaces de causar una enfermedad.

Figura 2.2

Se requiere de un conjunto de barreras para prevenir la diseminación de patógenos.


El tiempo que toma morir a los organismos del mismo tipo, se conoce como tasa de mortandad
. Esta tasa es distinta para cada tipo de organismo. Las dos excepciones son la
salmonela (y otro tipo de bacteria) que pueden incluso incrementar su n ̇mero fuera del
cuerpo, y los huevecillos de las lombrices par·sito (con su proceso de desarrollo en
etapas). Si bien los huevecillos de las lombrices no se reproducen, requieren m·s tiempo
para morir que otros patÛgenos.


Ciertas caracterÌsticas ambientales (ver tabla 2.1) pueden acelerar o retrasar el proceso
de muerte de los patÛgenos, dependiendo del nivel o grado de la condiciÛn. Las
condiciones consideradas como determinantes en la tasa de mortandad son:
temperatura, humedad, nutrientes, otros organismos, luz solar y pH. Cada condiciÛn
varÌa de modo natural (por ejemplo, tiempo de secas y temporal) o de modo artificial
(por ejemplo, la adiciÛn de limo). Esto significa que se puede incrementar o reducir el
tiempo que le toma a un patÛgeno morir, a partir de su tasa promedio de mortandad.
En general, en condiciones naturales, a mayor n ̇mero de patÛgenos, la tasa de
mortandad se incrementa.


Cada una de las condiciones ambientales mencionadas en la tabla 2.1 tiene promedios
que favorecen la sobrevivencia de los patÛgenos. En la medida que los humanos
cambiamos estas condiciones (o la naturaleza), las tasas de mortandad se ven alteradas
de modo correspondiente. Por ejemplo, si la temperatura se incrementa, los patÛgenos
morir·n m·s r·pido. En efecto, 99% de coliformes fecales (bacterias usuales en heces)
morir·n, aproximadamente en dos semanas, en el verano (Època de calor) y en tres
semanas durante el invierno (Època de frÌo). Una temperatura cercana a los 60∫C
tendr· como consecuencia la muerte casi instant·nea de todos los patÛgenos excretados
con las heces. Una temperatura que se mantenga en un rango de 50-60∫C, tendr· como
consecuencia el no crecimiento de las bacterias y la muerte, en minutos (30 minutos o
menos) de casi todos los patÛgenos. Estas temperaturas pueden alcanzarse usando
mÈtodos diversos, como el compostaje de alta temperatura. Al cambiar m·s de un
factor a la vez, la tasa de mortandad se incrementa. Por ejemplo, el decremento de la
humedad y el incremento de la temperatura pueden trabajar juntos para producir una
muerte m·s r·pida de patÛgenos, que si sÛlo se altera uno de estos factores.


El cambio en las condiciones ambientales afectan a todos los patÛgenos, sin embargo, Èstos tienen una tasa de mortandad diferente cuando se sujetan a los procesos de
aislamiento y tratamiento.


Tabla 2.1.


Las bacterias, los virus y los protozoarios tardan en morir varios meses, a veces menos (ver tabla 2.2.). Los huevecillos de las lombrices sobreviven varios meses y los de la
especieAscaris pueden permanecer vivos por aÒos. De todos los mÈtodos usados para la destrucciÛn de patÛgenos, el compostaje de alta temperatura es el mejor modo de
destruir r·pidamente la mayor parte de patÛgenos. En realidad es muy difÌcil alcanzar las condiciones Ûptimas en tanto que algunas partes del montÛn de composta no
alcanzan la temperatura adecuada. Esto quiere decir que algunos patÛgenos pueden sobrevivir. Los estanques estabilizadores de desperdicio son muy efectivos para destruir
protozoarios y lombrices, pero las bacterias y virus pueden permanecer vivos y estar presentes en el producto final.

Tabla 2.2.

PerÌodos de sobrevivencia, en dÌas, en condiciones distintas de aislamiento/tratamiento
CondiciÛn Bacteria Virus Protozoarios* Helmintos**
Tierra 400 175 10 varios meses
cultivos 50 60 no se sabe no se sabe


Generalmente se asume que, si se elimina a los patÛgenos m·s resistentes a la
destrucciÛn, entonces tambiÈn se destruye a todos los dem·s. Dos patÛgenos (muy
diseminados y resistentes a la destrucciÛn) son:
Ascaris lumbricoides
ñ la tÌpica lombriz
redonda ñ y el
Cryptosporidium parvum
ñ un tipo de par·sito protozoario, que causa la
diarrea ñ. Las
A. lumbricoides
se encuentran en todo el mundo. Se calcula que cerca de
20% de la poblaciÛn mundial puede estar infectada.
La existencia de
C. Parvum
es m·s
difÌcil de calcular, si bien puede encontrarse en las heces de poblaciones en m·s de 50
paÌses del mundo.
Los dos tipos de patÛgenos infectan a los niÒos, m·s que a los
adultos; ambas infecciones pueden causar desnutriciÛn y si la infecciÛn es muy severa,
la muerte.


Los quistes de
Cryptosporidium parvum
(forma en que se excreta a estos protozoarios) son
muy resistentes a la destrucciÛn; pueden sobrevivir incluso a ciertas condiciones
ambientales extremas (m·s que los
Ascaris
), como el congelamiento, altas temperaturas y
el tratamiento con cloro y ozono en el agua.


Sin embargo, la deshidrataciÛn destruye a los
C. Parvum.
Pruebas de laboratorio
demuestran que 97% de los quistes mueren despuÈs de 2 horas de secado al aire a
temperatura ambiente y despuÈs de 4 horas de secado al aire todos
los quistes mueren.


Los perÌodos de vida de los huevecillos de
Ascaris
pueden ser prolongados, aunque su
tasa de mortandad varÌa considerablemente, dependiendo de ciertas condiciones. En
suelos, este promedio disminuye por sequedad y luz solar.
Existen reportes donde se
seÒala que en suelos arenosos y soleados, los huevecillos de
Ascaris
mueren en dos
semanas, y que, en suelos h ̇medos, frÌos y sombreados pueden sobrevivir aÒos.
DespuÈs de varÌas semanas, 95% de huevecillos de
Ascaris
mantienen su potencial
infeccioso en suelos limosos, arcillosos y humus; adem·s pueden sobrevivir m·s tiempo
si permanecen bajo una capa delgada de tierra, que si se encuentran en la superficie.
Saneamiento EcolÛgico 13


Existen diversos estudios sobre la sobrevivencia de los huevecillos de
Ascaris
bajo
sistemas de tratamiento distintos. Los mÈtodos m·s efectivos para destruirlos est·n
basados en el calor y la sequedad. En Guatemala, por ejemplo, donde puede
encontrarse infecciÛn por
Ascaris
hasta en el 50% de la poblaciÛn, fueron encontrados
miles de huevecillos por gramo (HPG) de heces en las
LASF
(ver secciÛn 3.1.2). El
depÛsito y la deshidrataciÛn en la c·mara de tratamiento de ese tipo de letrina,
seguidas por m·s deshidrataciÛn, redujeron el n ̇mero de huevecillos a cero despuÈs de
seis meses adicionales de secado al sol.
(10)


Los procesos convencionales de estabilizaciÛn de lodos,
i.e
. asimilaciÛn a 20ñ25∫C sin
oxÌgeno, no son muy eficaces para destruir huevecillos de
Ascaris,
pero el uso de camas
lodosas es efectivo y consistente.


2.1.3 Destrucción de agentes patógenos por etapas


Los mÈtodos secos para procesar heces y destruir patÛgenos son m·s efectivos que los
mÈtodos h ̇medos (flujo y descarga). La combinaciÛn de baja humedad, bajo nivel de
nutrientes/materia org·nica y un pH elevado es propicia para una destrucciÛn r·pida.
El mÈtodo m·s efectivo para la destrucciÛn de patÛgenos es, al parecer, la
deshidrataciÛn.


Los mÈtodos h ̇medos como el de flujo y descarga son particularmente inadecuados
para destruir patÛgenos. El agua residual es un ambiente ideal para la sobrevivencia de
patÛgenos ya que es equivalente, en muchos aspectos, a los intestinos. En primer lugar,
es rica en materia org·nica y nutrientes; tambiÈn es h ̇meda y anaerÛbica. La
diferencia aquÌ es la temperatura. Las plantas de tratamiento, incluidas las de aguas
residuales, operan por lo general muy por abajo de los 37∫C. El uso de esta agua no
sÛlo incrementa el perÌodo de vida de los patÛgenos, sino los promedios de
enfermedades en la poblaciÛn cuando se utiliza en cosechas o se descarga en vertientes
naturales antes de un tratamiento efectivo.


En teorÌa, es f·cil la destrucciÛn de patÛgenos, pero en realidad requiere de una
atenciÛn esmerada a lo largo de etapas diversas. Nosotros recomendamos un proceso de
cuatro etapas para convertir la excreta en un material seguro, tanto para su manejo
como su reciclaje:

_____Mantener bajo el volumen de material peligroso
, al desviar la orina, sin
agregar agua.

_____Prever la dispersiÛn de material que contenga patÛgenos,
al almacenarlo
adecuadamente, hasta que su manejo sea seguro.

_____Reducir el volumen y el peso del material infeccioso
, usando sistemas de
deshidrataciÛn y/o descomposiciÛn para facilitar el almacenaje, el transporte y el
tratamiento subsecuente.

_____Sanear y eliminar las posibilidades infecciosas de los patÛgenos , esta etapa requiere de tres tratamientos: primero en el lugar donde se originan
(deshidrataciÛn/descomposiciÛn, almacenaje); segundo, fuera del lugar donde se
generan (posterior deshidrataciÛn, composta de alta temperatura, cambio del pH
agregando limo) y, de ser necesario, un tercer tratamiento a travÈs de la incineraciÛn.

jueves, 5 de marzo de 2015

La magia de congelar la fruta

___VÍDEO,, minuto 13.00,, Fruta congelada,, nicecoldsystem.com,,

http://www.nicecoldsystem.com
economia.elpais.com

La magia de congelar la fruta

Nice Fruit crea un sistema pionero de conservación sin destruir la estructura molecular


Jose Maria Roger, presidente de Nice Fruit.
“Hemos convertido un producto perecedeero en imperecedero; esta es la mayor revolución del sector de la alimentación en cien años”. La sonrisa de José María Roger no remite. O vende muy bien su producto o el presidente de Nice Fruit está realmente convencido de que tiene entre sus manos algo que cambiará la agricultura mundial y la industria agroalimentaria. El origen de esa seguridad es un sistema físico para congelar frutas y verduras manteniendo sabor y vitaminas y sin destrozar su textura y estructura celular. El proceso, exento de elementos químicos, es una fórmula secreta que Roger evita desvelar. “¿Te has despedido de tu pareja para que te lo pueda decir y luego matarte?”, bromea en una cámara frigorífica a 24 grados centígrados bajo cero, última etapa de la fruta procesada.


José María Roger fue uno de los introductores de la energía eólica en España 

El procesado de la fruta no es muy distinto al de otras plantas que tratan la fruta para presentarla en bolsas o envases para su consumo. Se lava, se pela, se corta... hasta que entra en una cámara donde el producto se trata únicamente con aire. Ahí está el gran secreto. Después ya se puede congelar y el milagro obra durante la descongelación: la fruta no pierde agua; su estructura ha resistido el choque térmico y las fibras se han mantenido inalterables. Como si la fruta fuera recién cogida del árbol, dice Roger. Y así durante tres años, los que se podría mantener congelada.

El invento funcionó primero en una máquina que permitía tratar cinco kilos de producto. No fue fácil. Antes, ocho universidades de todo el mundo lanzaron la toalla tras ocho años de investigaciones y seis millones de dólares. De eso hace diez años. Entonces, un profesor de la Universitat Politècnica de Catalunya, Josep Maria Nacenta, recuperó la idea de la mano de su universidad —todavía accionista— y el grupo inversor Fenoexit. Ocho años de investigación para idear el sistema y otros dos para fabricar la caja mágica. En 2012, una vez probada la experiencia, Nice Fruit dio el salto al mercado de abastos de Barcelona, donde instaló una máquina que permitía procesar 300 kilos. Superado ese volumen, desde julio la compañía trata de dar sentido a una planta en Castellbisbal (Barcelona) con una capacidad de 900 toneladas mensuales. El plan de negocio dibuja otras cinco fábricas en Filipinas, Colombia, México, Ecuador y Perú, siempre con la compañía de un socio local que financie los 18 millones de euros que puede costar cada una. “El otro día el representante de una importante firma de inversión me decía que serían necesarias 2.500 plantas de este tipo para cubrir todo el mundo”, explica Roger.


Roger se encarga de la presidencia de Nice Fruit, empresa cuyo fundador es su hermano menor, Fernando

Los planes iniciales de Fenoexit para la compañía no eran los actuales. Se planteaba vender el sistema a aquellos productores a quienes les pudiera interesar. “Era como tener un gran diamante y trocearlo en 7.000 más pequeños, en vez de exponerlo en el MOMA y hacer pagar diecisiete euros por entrada para verlo”, explica el presidente de la compañía, hermano mayor de Fernando, quien realmente lleva diez años dándole vueltas al proyecto. Así que las plantas siempre serían propias. Finalmente se ha optado por instalarlas cerca de la producción. Barcelona está a un máximo de ocho horas de un amplio mercado de naranjas, melones, melocotones, fresa y pera. Filipinas será la base de la piña, un producto básico para la compañía. Colombia, del aguacate, el melocotón y la fresa. México del pomelo, la naranja y el tomate. Y así haciendo.

El sistema ideado por Nice Fruit permite recoger la fruta y la verdura en el momento óptimo de maduración, asegurando el mejor gusto, mientras que la mayoría de distribuidores lo que hacen es cortar cuando el producto está verde, al 50% de sus condiciones, para que en el camino hacia el mercado vaya madurando hasta estar al punto justo para el cliente en el momento de la venta.

Roger cree que con Nice Fruit “no estamos revolucionando tanto el producto sino la agricultura, porque estabilizamos los precios y protegemos al agricultor frente a la cadena de producción, garantizándole un precio pactado para todo el año y reclamándole solo que se centre en la calidad”. Según explica, su compañía controla su capacidad sobre el mercado limitando la cantidad de producto que se puede distribuir. “Tenemos una ventaja y es que durante veinte años la patente es nuestra, sin competencia”, dice Roger, que enumera grandes nombres de la distribución con los que se ha aliado para repartirse la distribución europea.

____________________________________________________________

El eslabón débil de la agricultura

El veto de Rusia, unido a la crisis, provocó que las exportaciones españolas de frutas y hortalizas se desplomaran un 11,48% el pasado mes de agosto. A esa circunstancia se sumó una caída del consumo doméstico del 2%. Como conscuencia toneladas de fruta fueron destruidos para evitar una monumental caída de los precios, que mercados mayoristas como Mercabarna no pudieron evitar. Son datos que demuestran la debilidad de un sector económico que se ha desarrollado en las tres últimas décadas y que ha levantado una industria auxiliar a su alrededor.

Y es esa una baza que intenta jugar Nice Fruits para hacerse fuerte en el sector: su proceso, asegura, permitiría congelar los excedentes e introducir estabilidad en los precios que se pagan a los agricultores, muy volátiles dependiendo de la oferta, la demanda y la calidad de sus productos.

La vulnerabilidad de los productores ante la fijación de precios ha sido incluso estudiada por la Comisión Nacional de la Competencia (CNC), en búsqueda de criterios con los que actuar cuando cooperativas de productores negocian con el resto de actores de la cadena agroalimentaria. Antes de llegar al mercado final, los productos agrícolas acostumbran a pasar por tres manos diferentes: las de las cooperativas de segundo grado que luego venden a los mayoristas, antes de llegar al mercado final, por lo que lo pagado en primera instancia se diluye. Pero las grandes variaciones se presentan en la primera fase del proceso.

El problema de los agricultores españoles se complica por su escasa concentración: apenas un 15% están agrupados en cooperativas, lo que les perjudica en la fijación de precios. La CNC aconseja elevar ese asociacionismo y asegura que las administraciones tienen capacidad para articular instrumentos que ayuden a dar más seguridad a los proveedores.

tallerdehosteleriabasica.blogspot.com.es/2015/03/la-magia-de-congelar-la-fruta